El Camino da Geira e dos Arrieiros es una ruta fascinante y aún poco conocida del Camino de Santiago que conecta Braga, en el norte de Portugal, con Santiago de Compostela. Este recorrido histórico y natural sigue antiguas vías romanas y caminos medievales utilizados por los arrieiros (arrieros), comerciantes que transportaban vino y otros productos. Al elegir esta ruta jacobea, los peregrinos experimentarán una conexión profunda con el patrimonio cultural y natural de esta región transfronteriza.

Comarca de O Ribeiro

El Camino da Geira e dos Arrieiros, a su paso por la comarca de O Ribeiro

Origen e historia del Camino da Geira e dos Arrieiros

Gran parte del Camino sigueparte de la antigua Vía Romana XVIII, construida para conectar Braga (Bracara Augusta) con Astorga (Asturica Augusta). De hecho, hoy en día el peregrino puede observar múltiples miliarios romanos a lo largo de la ruta, monumentos históricos que datan de hace más de 2000 años y que servían para marcar las distancias entre localidades romanas.

Los arrieiros: el transporte medieval del Ribeiro

En la Edad Media, esta ruta fue ampliamente utilizada por los arrieiros que llevaban vino y productos agrícolas desde la región del Ribeiro a Santiago y otras ciudades importantes. Este comercio dejó huellas culturales profundas que aún se pueden apreciar en las tradiciones locales y en la hospitalidad de los pueblos por donde pasa el Camino.

Desde 2019, el Camino da Geira e dos Arrieiros está reconocido oficialmente por el Cabildo de Santiago. Esto permite que los peregrinos puedan obtener la Compostela al completar la ruta, siempre y cuando cumplan con los requisitos mínimos habituales de distancia recorrida y sellado regular de su credencial.

Miliarios romanos en el Camino da Geira e dos Arrieiros

Miliarios romanos en el Camino da Geira e dos Arrieiros

Etapas recomendadas del Camino da Geira e dos Arrieiros

Como siempre indicamos, la división de etapas va a depender de la capacidad de caminar de cada peregrino, así como la disponibilidad de alojamiento para pernoctar. Aquí te dejamos una división estándar, en la que se divide esta ruta, de unos 239 km totales desde Braga, en 10 etapas.

Etapa 1: Braga – Santiago de Caldelas (17 km)

Esta primera etapa transcurre por un terreno sencillo y es perfecta para adaptarse al camino. Partiendo desde Braga, una histórica ciudad romana, el peregrino cruzará bosques y pequeñas aldeas hasta llegar a Santiago de Caldelas, famosa por sus termas, ideales para relajarse tras la jornada.

Etapa 2: Santiago de Caldelas – Campo do Gerês (29 km)

La segunda etapa incrementa la dificultad con tramos de ascenso, adentrándose en el Parque Nacional Peneda-Gerês, uno de los más impresionantes espacios naturales de Portugal. El paisaje ofrece vistas espectaculares y senderos boscosos.

Etapa 3: Campo do Gerês – Lobios (23 km)

Esta etapa cruza la frontera entre Portugal y España, destacando por sus vistas panorámicas del parque nacional. La llegada a Lobios es especialmente agradable debido a sus conocidas aguas termales naturales, ideales para aliviar músculos cansados.

Etapa 4: Lobios – Castro Laboreiro (28 km)

Una etapa exigente que se interna profundamente en la montaña, pasando por paisajes salvajes y aldeas rurales auténticas. Castro Laboreiro, con su histórico castillo, marca un final espectacular para esta etapa llena de retos físicos y visuales.

Etapa 5: Castro Laboreiro – Cortegada (33 km)

La ruta comienza con un suave descenso, atravesando bosques frondosos y pequeñas localidades rurales hasta llegar a Cortegada, reconocida por sus aguas termales medicinales y su encantador entorno natural.

Aguas termales

Las aguas termales de Ourense son una sorpresa para los visitantes

Etapa 6: Cortegada – Pazos de Arenteiro (26 km)

Esta etapa destaca por atravesar la región vinícola del Ribeiro, rodeada de viñedos, bodegas tradicionales y aldeas medievales. Pazos de Arenteiro, con su rico patrimonio arquitectónico, invita al peregrino a explorar y disfrutar del ambiente rural gallego.

Etapa 7: Pazos de Arenteiro – Beariz (17 km)

Una jornada relativamente breve y tranquila, ideal para disfrutar del paisaje natural y cultural gallego, cruzando bosques autóctonos, pequeños ríos y aldeas tradicionales hasta llegar a Beariz.

Etapa 8: Beariz – Codeseda (29 km)

La ruta continúa entre bosques de robles y castaños, pasando por aldeas típicas donde es posible interactuar con los habitantes locales. La llegada a Codeseda ofrece tranquilidad y un entorno rural auténtico.

Etapa 9: Codeseda – Couso (Pontevea) (25 km)

Una etapa moderada con un recorrido predominantemente suave, preparándose para la llegada a Santiago. La localidad de Couso ofrece buenos servicios y hospitalidad peregrina.

Etapa 10: Pontevea – Santiago de Compostela (18 km)

La etapa final del Camino lleva a los peregrinos hasta la ansiada Plaza del Obradoiro en Santiago, culminando su peregrinación con emoción y satisfacción tras un recorrido cargado de historia y naturaleza.

Catedral de Santiago

La Catedral de Santiago espera a todos los peregrinos de todas las rutas

Consejos prácticos para hacer el Camino da Geira e dos Arrieiros

Además de los consejos generales para disfrutar el Camino de Santiago, te aconsejamos lo siguiente:

  • Preparación física previa: Para recorrer el Camino da Geira e dos Arrieiros, es recomendable que los peregrinos cuenten con una buena condición física debido a la variabilidad del terreno, con desniveles significativos y tramos exigentes especialmente en zonas montañosas.
  • Mejor época: La primavera (abril-junio) y el otoño (septiembre-noviembre) son los mejores periodos para recorrer este camino, al igual que muchos otros, gracias a su clima suave y agradable. Se desaconseja el verano por las altas temperaturas y el invierno por el clima adverso.
  • Señalización: La señalización del camino ha mejorado considerablemente, pero sigue siendo recomendable usar aplicaciones GPS específicas para el Camino, que ayudan a evitar despistes en zonas remotas.
  • Planificación de etapas y alojamientos: Conviene planificar bien cada etapa para asegurar los alojamientos, que en este camino no son muchos y suelen ser pequeños albergues o casas rurales. Se recomienda reservar con anticipación, especialmente en temporada alta, para garantizar disponibilidad.
  • Qué llevar: Como siempre recomendamos en cuanto a qué llevar al Camino, carga únicamente lo esencial en tu mochila: ropa técnica ligera, calzado cómodo y resistente, protección solar, impermeable ligero y un pequeño botiquín de primeros auxilios.  Dado que algunos tramos son aislados, es fundamental llevar siempre agua y alimentos suficientes.
  • Credencial: Si no la llevas de casa, puedes conseguir la credencial en la Sé Catedral de Braga, o bien en la Oficina de Turismo de esta ciudad lusa.
  • En bicicleta: Este camino se puede hacer en bicicleta, aunque hay tramos exigentes, especialmente en la zona del Parque Nacional Peneda-Gerês y algunas etapas montañosas. Es recomendable usar una bicicleta de montaña y tener experiencia previa en rutas largas.
Típico plato contundente gallego de pulpo

Típico plato contundente gallego de pulpo

Gastronomía y puntos de interés en el Camino

Uno de los grandes atractivos del Camino da Geira e dos Arrieiros es la riqueza natural, cultural y gastronómica que acompaña al peregrino a lo largo de toda la ruta. A cada paso, el camino regala experiencias únicas como aguas termales al aire libre, pueblos con encanto, paisajes de postal y una cocina local que reconforta cuerpo y alma.

Entre las paradas más especiales destacan las termas naturales de Lobios y las de Cortegada, donde puedes sumergirte en aguas templadas al final de una jornada exigente. Los molinos históricos de Pazos de Arenteiro te transportan a otra época, mientras que varios miradores a lo largo del recorrido —como los de Campo do Gerês, Castro Laboreiro o Codeseda— ofrecen vistas espectaculares sobre valles, viñedos y montes.

Y si hablamos de gastronomía, es imposible no mencionar dos grandes protagonistas: el vinho verde portugués, fresco y ligero, perfecto para acompañar una comida bajo los soportales de cualquier aldea; y los vinos del Ribeiro, con sus uvas treixadura, godello o torrontés, que maridan a la perfección con platos tradicionales. En tu mesa no faltarán delicias como el pulpo á feira, la empanada gallega o el bacalao al estilo portugués.

Camino da Geira e dos Arrieiros

Camino da Geira e dos Arrieiros, un camino portugués muy especial

Si buscas un Camino auténtico, cargado de historia y alejado de las rutas más masificadas, el Camino da Geira e dos Arrieiros es una opción inmejorable. Es una ruta exigente, sí, pero también profundamente transformadora. Muy cerca de este itinerario discurre también el Camino Miñoto Ribeiro, otra propuesta de gran interés que une termalismo, vino y cultura rural, ideal para quienes buscan un Camino más relajado y gastronómico. Y no podemos olvidar que Portugal esconde una red diversa de rutas jacobeas más allá del conocido Camino Portugués Central, como el Camino Portugués Interior, el Camino Portugués de la Costa, el Camino de Torres o el emergente Camino Taverneiro, entre otras. Todas ellas aportan una riqueza única y permiten descubrir el país vecino desde nuevas perspectivas.

En realidad, no hay un único Camino ni una sola forma de vivirlo. Hay tantos Caminos como peregrinos, y cada ruta tiene su propio ritmo, sus desafíos y su belleza particular. Elegir una ruta u otra es, en el fondo, una forma de escucharse a uno mismo y decidir qué tipo de experiencia se desea vivir. Lo importante no es solo llegar a Santiago, sino todo lo que sucede entre la primera y la última etapa: las personas que conocemos, los paisajes que atravesamos, las preguntas que nos hacemos y el silencio que a veces también necesitamos. Y para esto, el Camino da Geira y dos Arrieiros es una elección excepcional, que estamos seguros que te sorprenderá ¡y mucho!