El Camino Celta
Recorre el camino de los irlandeses y británicos en este histórico Camino de Santiago que atraviesa varios países
Haz el Camino Celta con la agencia mejor valorada
Camino de Santiago / Viajes Organizados / El Camino Celta
¿Qué tendrá el Camino Celta que conquista a los peregrinos de Irlanda y las islas británicas?
Todos cuentan maravillas de esta ruta que teje 25 km por los senderos verdes de su tierra con los 75 km que parten de A Coruña rumbo a Santiago, hasta completar los 100 km que dan acceso a la ansiada Compostela.
El Camino Celta en Galicia
Servicios que ofrecemos en el Camino Celta
Servicios incluidos
- Reserva de alojamientos según tu presupuesto.
- Transporte de equipajes entre etapas.
- Información práctica del Camino en una guía detallada.
- Asistencia telefónica en ruta para cualquier duda o incidencia.
- Seguro de viaje con amplias coberturas.
- Credencial del Peregrino para que consigas tu Compostela.
Servicios opcionales
- Comidas y dietas, con opción de añadir desayunos o media pensión.
- Traslados privados desde o hasta el punto que necesites.
- Excursiones en Galicia multilingües.
- Guías acompañantes profesionales durante todo el Camino.
¡NOTA IMPORTANTE A TENER EN CUENTA EN EL CAMINO CELTA!
Por el momento, solo organizamos la sección en Galicia (España), desde la ciudad de A Coruña hasta Santiago de Compostela.
Conseguir la Compostela en el Camino Celta
De todas las rutas que conducen a la tumba del Apóstol, destaca el Camino Celta por unir dos tierras hermanas y naciones celtas: Irlanda y Galicia. Esto ha sido posible gracias a la Camino Society Ireland CLG y la Oficina de Acogida al Peregrino de Santiago de Compostela, en un acuerdo entre ambas instituciones que pone en valor esta ruta histórica y permite a los peregrinos certificar su peregrinación por el Camino Celta. Cabe destacar que lo mismo se puede hacer en las rutas oficiales de Inglaterra.
Así, para obtener la Compostela caminando desde A Coruña, debes seguir estos pasos:
- En Irlanda, camina al menos 25 km por cualquiera de las rutas oficiales del Camino Celta, designadas por la Camino Society Ireland clg, certificadas con los sellos correspondientes en el Pasaporte del Peregrino Irlandés (u otra credencial oficial). Una vez completado, presenta tu pasaporte de peregrino a la Camino Society Ireland clg para recibir tu Compostela Celta oficial. Haz una foto y guárdala en un lugar seguro.
- Si partís desde el Reino Unido, caminad al menos 25 km, certificados con los sellos correspondientes en el Pasaporte del Peregrino Británico (u otra credencial oficial), en cualquiera de las rutas oficiales designadas por la Confraternidad de Santiago, Reino Unido.
- En España, camina los 75 km desde A Coruña hasta Santiago de Compostela, sellando debidamente el mismo Credencial del Peregrino, a lo largo del histórico Camino Celta/Camino Inglés.
Al presentar tu credencial sellada (y tu Compostela Celta si has caminado en Irlanda) en la Oficina de Acogida al Peregrino de Santiago de Compostela, recibirás tu Compostela.
Cómo hacer el Camino Celta
Si quieres vivir la experiencia de recorrer el Camino Celta:
-
- Prepárate físicamente… sin agobios
Un par de semanas antes, sal a caminar con mochila algunos días, 10-15 km cada vez, para acostumbrar pies y espalda, ya que la preparación previa es muy importante. Un calzado ya domado, bastones telescópicos y un chubasquero ligero son tus mejores aliados frente a las lloviznas atlánticas. - Da tus primeros pasos en Irlanda o Inglaterra en el Celtic Camino
Empieza en tu tierra recorriendo almenos 25 km por cualquiera de las rutas homologadas –piensa en el Bray Coastal Route, Boyne Valley Camino, Kerry Camino, St Kevin’s Way, Finchale Camino, St. James Way…– para ir entrando en ambiente, disfrutar de la verde campiña y conectar con la tradición celta que enlaza Irlanda y Galicia. ¡No olvides sellar tu credencial y recoger tu Compostela Celta (en el caso de rutas en Irlanda)! - Pon rumbo a A Coruña
Desde Irlanda o Inglaterra toma un vuelo a Santiago o directamente a A Coruña y date un paseo por el puerto y la Torre de Hércules: así sentirás el latido histórico de los peregrinos medievales que llegaban por mar antes de emprender camino tierra adentro. - Camina los 75 km gallegos en 4 etapas cómodas
El tramo coruñés del Camino Inglés es ondulado pero asequible para casi todo el mundo, y en 4 etapàs estarás ya en Santiago de Compostela. - Saborea la llegada a Santiago
Déjate sorprender por la emoción que despierta la Praza do Obradoiro. Tómate tu tiempo para celebrar la experiencia, compartir historias con otros peregrinos y, por supuesto, brindar con una buena cerveza o un albariño bien fresquito.
- Prepárate físicamente… sin agobios
Por qué recorrer el Camino Celta
El Camino Celta es muy especial por estos y muchos otros motivos:
-
Unir dos mundos celtas
Revive la antigua travesía marítima que enlazaba Irlanda y Reino Unido con Galicia, una experiencia que celebra siglos de historia compartida y te conecta con las raíces de ambos pueblos. -
Completas los 100 km necesarios para la Compostela
Sumando los kilómetros irlandeses o británicos y gallegos alcanzas la distancia mínima exigida, de modo que llegas a Santiago con la satisfacción de haber cumplido el objetivo… ¡y ganas de alzar tu certificado al cielo en la Praza do Obradoiro! -
Señalización impecable y ruta segura
Flechas amarillas, mojones de piedra y paneles informativos te guían sin complicaciones. Además, el Camino Celta, tanto en Irlando y Reino Unido como en Galicia, es tranquilo y bien cuidado, perfecto para quienes buscan paz sin renunciar a la comodidad. -
Paisajes atlánticos que enamoran
Bosques de robles y castaños, prados salpicados de vacas, aldeas de granito y el eco del océano al fondo: cada jornada ofrece postales distintas y un verdor que refresca cuerpo y mente. -
Servicios a cada paso
Encontrarás alojamientos de todo tipo, bares con menú del peregrino, farmacias, taxis y demás servicios. -
Autenticidad gallega en estado puro
Saborea empanadas recién horneadas, caldo de la abuela, pulpo á feira y un albariño frío al final de la etapa. Charla con los vecinos, descubre pequeñas iglesias románicas y siente la hospitalidad que hace famoso a este Camino. -
Descansos de postal
Cuando necesites un respiro, siéntate bajo la sombra de un bosque, refréscate los pies en alguno de los riachuelos que cruzan la ruta o relájate en la terracita de un bar mientras sellas tu próxima etapa. Aquí parar también forma parte del viaje.
Comienza tu Camino Inglés desde el extranjero
Los 75 km que separan A Coruña de Santiago de Compostela son demasiado pocos para que, quienes no vivan en el municipio coruñés, obtengan la Compostela. Por eso, esta preciosa ruta a menudo pasa desapercibida. Sin embargo, para países como Irlanda y el Reino Unido, arrancar allí el Camino forma parte de su tradición peregrina.
Hoy en día, cualquier persona puede recorrer una ruta homologada de más de 25 km en uno de esos países, conseguir la certificación de haberla completado y, después, continuar desde A Coruña. En Irlanda se conoce como Celtic Camino, mientras que en Inglaterra sigue llamándose Camino Inglés.
Para que esta opción sea válida, el peregrino debe:
- Usar credenciales oficiales (de España, Irlanda, Reino Unido, Francia, etc.).
- Sellarlas a lo largo del itinerario elegido.
- En Irlanda, obtener la Celtic Compostela y llevarla consigo desde A Coruña para mostrarla en la Oficina del Peregrino al llegar a Santiago.
Cumpliendo estos pasos, ¡podrás recibir tu Compostela sin problema tras caminar desde A Coruña!

Cómo llegar a A Coruña para hacer el Camino Celta
A Coruña es una ciudad atlántica en el extremo noroeste de Galicia, famosa por su paseo marítimo, la Torre de Hércules y un casco histórico lleno de terrazas. Es, además, capital de la provincia homónima, y la segunda ciudad más importante de Galicia.
Moderna y bien dotada de servicios, cuenta con puerto internacional, estación intermodal (bus y tren) y aeropuerto propio, lo que facilita enormemente la organización del Camino Celta: llegues por tierra, mar o aire, encontrarás conexiones rápidas y cómodas para iniciar tu aventura hacia Santiago de Compostela.
- Vuelo directo desde Irlanda o Reino Unido
Varias compañías vuelan cada semana a A Coruña (unas 2 h desde Londres) o a Santiago (unas 2 h 10 min desde Dublín o Londres). Desde Santiago un bus o tren te deja en A Coruña en menos de 1 h 15 min. - Escala en Madrid + tren de alta velocidad
Si tu vuelo internacional aterriza en Madrid-Barajas, toma el tren AVE/Alvia desde Chamartín: en unas 3 h 45 min llegarás cómodamente a A Coruña. El Cercanías conecta la T4 con la estación en 20-25 min. - Autobús desde Santiago o Madrid
Desde el aeropuerto de Santiago parte un bus cada hora; en 60-70 min estás en el centro coruñés. Si prefieres carretera desde Madrid, los servicios diurnos y nocturnos tardan 7-8 h.
¡Consejo peregrino! A veces volar a Santiago y subir al bus sale más barato que aterrizar en A Coruña.
Te puede interesar: Cómo llegar a A Coruña.
Traslados Privados hasta A Coruña
Ofrecemos Traslados Privados a A Coruña desde diversos puntos, como el Aeropuerto de Santiago de Compostela, la ciudad de Santiago y muchos otros lugares. Ya sea que planees hacer el Camino desde Sarria en solitario o con familiares o amigos, nuestro servicio es ideal para ti. Descubre más detalles en nuestra página dedicada a Traslados Privados.
Asímismo, si llegas a A Coruña con tu vehículo, también te podemos facilitar un exclusivo servicio de Traslado de Vehículo Propio desde A Coruña a Santiago de Compostela. Así, cuando acabes tu Camino y llegues a Santiago, tu coche estará esperándote resguardado a buen recaudo. Si quieres saber más, visita nuestra página sobre Traslado de Vehículo Propio.
Qué ver y qué hacer en A Coruña
Una vez pongas pie en A Coruña, toca descubrir todo lo que esta vibrante ciudad atlántica tiene preparado para ti: patrimonio histórico, cultura marinera y un ambiente que engancha nada más llegar. Aquí van nuestros imprescindibles para que arranques tu aventura con buen sabor de boca.
Ciudad Vieja (Plaza de María Pita y callejuelas)

Empieza en la Plaza de María Pita, corazón histórico de la ciudad y escenario de mil terrazas donde tomar un café con vistas al majestuoso Ayuntamiento. Desde allí, piérdete sin prisa por las callejuelas empedradas: descubrirás soportales medievales, iglesias románicas y rincones llenos de leyendas marineras. Ideal para empaparte de la esencia coruñesa antes de emprender el Camino.
Torre de Hércules

Este faro romano, Patrimonio de la Humanidad, lleva casi dos mil años guiando a los navegantes. Sube sus 234 escalones—tranqui, hay descansillos—y disfruta de una panorámica brutal de la costa atlántica. A sus pies, el Parque Escultórico mezcla arte contemporáneo con la brisa salada.
Iglesia de Santiago

A un paso de la plaza, esta pequeña joya románica del siglo XII es la más antigua de la ciudad. Sus muros de granito guardan un ambiente íntimo y peregrino que conecta directamente con el espíritu del Camino; detente un momento para admirar su portada esculpida y dejar tu primera oración antes de la ruta.
Paseo marítimo y galerías de la Marina

Con más de trece kilómetros, el paseo marítimo regala vistas continuas al océano y al perfil acristalado de las icónicas galerías de la Marina, las “ventanas al mar” que dan fama a la ciudad. Recorre el malecón al atardecer: entre el sonido de las olas y las luces que se encienden, entenderás por qué A Coruña presume de ser “la ciudad donde nadie es forastero”.
Playas de Riazor y Orzán

A un paso del centro, estas dos amplias playas urbanas de arena fina invitan a un chapuzón rápido en verano o a un buen paseo el resto del año. Observa a los surfistas, llena los pulmones de aire atlántico y recarga energías antes de seguir explorando.
Monte de San Pedro

Sube en taxi, bus o ascensor panorámico para disfrutar de las mejores vistas 360º de la bahía coruñesa. Entre enormes cañones históricos, jardines cuidados y un mirador acristalado suspendido sobre el mar, tendrás la foto de postal asegurada.
Castillo de San Antón

Antigua fortaleza defensiva en mitad del puerto, hoy alberga el Museo Arqueológico. Sus murallas sobre el agua y las piezas que guardan—desde torques celtas hasta restos de naufragios—te sumergen en la historia militar y marítima coruñesa. El atardecer aquí es pura magia.
Mercado de la Plaza de Lugo

El templo del marisco fresco. Entre percebes, nécoras y centollas entenderás por qué la cocina gallega enamora. Puedes comprar y pedir que te lo cocinen al momento en bares cercanos: una experiencia gastronómica auténtica que te pondrá las pilas para el Camino.
Castro de Elviña

En las afueras te espera este asentamiento celta de la Edad del Hierro, testimonio de la Galicia prerromana. Pasea entre murallas y estructuras circulares restauradas, imagina la vida de hace 2.500 años y conecta con la raíz más antigua de la tierra que vas a recorrer.
Tapas en la calles de la Estrella, Olmo y Galera

Culmina la jornada tapeando pulpo á feira, tortilla jugosa y ribeiro frío. En estas tabernas el ambiente peregrino y local se mezcla sin formalidades: perfecta para brindar por la aventura que te espera.
Fiesta de la Noche de San Juan

Cada 23 de junio A Coruña se enciende literalmente: las playas de Riazor y Orzán se llenan de hogueras, el aire huele a sardinas asadas y las gaitas amenizan la noche mientras cientos de valientes saltan las llamas para atraer la buena suerte. A medianoche, en la Noche de San Juan, un gran castillo de fuegos artificiales ilumina el Atlántico y la fiesta se alarga hasta que amanece.
¿Dónde comer en el Camino Celta?
En la ruta del Camino Celta desde A Coruña encontrarás un sin fin de servicios: bares, restaurantes, tiendas de alimentación y souvenirs se suceden durante todas las etapas, donde podrás parar a descansar, tomar algo, comer o comprar algún recuerdo y todo lo que necesites en tu viaje.
Dónde comer en A Coruña
Hay muchas opciones donde comer en A Coruña para los peregrinos, y además, en dos entornos muy especiales:
- Centro Histórico: las calles Estrella, Olmo y Galera de A Coruña atraviesan el centro de la ciudad, y en ellas encontrarás distintas opciones de restaurantes donde comer o picar algo.
- Plaza de María Pita y alrededores: en la propia Plaza y sus alrededores tienes buenas alternativas gastronómicas a distintos precios
Dónde desayunar en A Coruña
También existen muchas opciones para desayunar en A Coruña. Al ser una gran ciudad, desde primeras horas de la mañana encontrarás cafeterías abiertas donde poder desayunar. Nosotros recomendamos hacerlo en alguna de las cafeterías del centro histórico o en la propia Plaza de María Pita, pues así ya estarás en ruta.
Mapa del Camino Celta desde A Coruña
El Camino Celta desde A Coruña abarca unos 75 km íntegramente en la provincia coruñesa, combinando la brisa atlántica con los tranquilos valles del interior. La ruta arranca junto a la Iglesia de Santiago y se adentra por pasarelas costeras y el estuario de O Burgo antes de internarse en un paisaje de prados, bosques de robles y aldeas de granito.
A lo largo del recorrido, el peregrino atraviesa pequeñas localidades como Sigrás y Carral (famosa por su pan), el histórico enclave de Hospital de Bruma y la villa de Sigüeiro, cuyo puente medieval salva las aguas del río Tambre. En el camino surgen templos románicos como la iglesia de Santiago de Sigrás, cruceiros centenarios, la capilla de San Lorenzo de Hospital de Bruma, y muchos más testigos mudos de siglos de tránsito jacobeo.
Riachuelos como el Mero y el Barcés refrescan la marcha, mientras que campos de maíz, hórreos y eucaliptales configuran un mosaico rural profundamente gallego. No olvides hacer una parada en Casa Avelina, el templo de la hospitalidad en este Camino Celta – Camino Inglés en Galicia. El tramo final conduce entre carballeiras como el Bosque Encantado al casco histórico de Santiago de Compostela, donde la majestuosa catedral espera al caminante para poner el broche de oro a esta experiencia celta que enlaza mar, bosque y espiritualidad.

En la ruta no hay grandes desniveles ni transita por alta montaña, al recorrer la ría del Burgo, las campiñas y colinas gallegas. La altitud máxima será de 450 msnm en As Travesas (Carral), mientras que la mínima, prácticamente 0 msnm en la propia ciudad de A Coruña. En total, el desnivel acumulado positivo será de unos 810 m., mientras que el negativo unos 430 m.
Etapas del Camino Celta desde A Coruña
La mayoría de los peregrinos que recorren el Camino Celta desde A Coruña a Santiago de Compostela dividen el tramo en 4 etapas. Estas etapas están distribuidas de la siguiente forma:
ETAPA | INICIO | FINAL | KM | DIFICULTAD | TIEMPO |
---|---|---|---|---|---|
1 | A Coruña | Sergude | 20 | Baja | 5h. 30m. |
2 | Sergude | Hospital de Bruma | 13 | Media | 4h |
3 | Hospital de Bruma | Sigüeiro | 24,5 | Baja | 6h. |
4 | Sigüeiro | Santiago de Compostela | 16,6 | Baja | 4h. 30m. |
Etapa 1. A Coruña – Sergude (20 km)
Comenzarás la primera etapa en la Iglesia de Santiago fundada a principios del s. XIII. La etapa arranca en pleno casco histórico de la ciudad, que merece una visita pausada. Desde aquí se continúa hasta Puerta Real y por la Avenida de la Marina con sus emblemáticas galerías que datan del del s. XIX hasta llegar a Los Cantones. Tras pasar por la plaza de Cuatro Caminos, continuarás hacia Culleredo por el lugar de O Portazgo, siguiendo después por el paseo marítimo de O Burgo, un entorno mucho más agradable y ya menos urbano donde podrás ver la iglesia románica de Santiago y los molinos del s. XII de Acea de Ama. Más adelante entrarás en el municipio de Carral por el lugar de San Martín de Tabeaio y atravesarás las localidades de Corpo Santo y Belvís hasta llegar a Sergude, un pueblo a mitad de etapa donde podrás descansar.
Etapa 2. Sergude – Hospital de Bruma (13 km)
A continuación la etapa transcurre por un entorno rural y apenas poblado. Cruzarás un pequeño tramo del municipio vecino de Abegondo para volver a introducirte en el de Carral. Tan solo un pequeño tramo nos separa de As Travesas, donde el itinerario se une con la variante principal de Ferrol. Pero ojo, entre tramos destaca por un pequeño repecho de 400 metros de desnivel que nos llevan a la meseta de Ordes dejando atrás el valle del río Barcés. Esta pequeña ascensión será la antesala de nuestro final de etapa en Hospital de Bruma, donde podremos encontrarnos en un bucólico entorno rural.
Etapa 3. Hospital de Bruma – Sigüeiro (24,5 km)
Hoy te diriges a Sigüeiro y Santiago ya está a un paso. Conocerás pequeños pueblos que en su mayoría tienen como “capital” la localidad de tu fin de etapa, Sigüeiro. Sigüeiro es un pequeño pueblo del entorno donde destaca su río Tambre y la iglesia de San Andrés de la Barciela. Hoy, lo más recomendable es que aproveches para conocer el pueblo, cenes y te acuestes pronto, para prepararte para tu última etapa.
Etapa 4. Sigüeiro – Santiago de Compostela (16,6 km)
¡Último día de tu Camino Inglés desde Coruña! Como decimos siempre lo ideal es madrugar para aprovechar el día al máximo en Santiago de Compostela. La etapa de hoy se te pasará súper rápido entre los nervios y la emoción de la llegada inminente.
¡Estás en Santiago! Siéntete feliz y orgulloso de haber completado tu Camino Celta desde Coruña. Ahora solamente falta descansar y prepararte para conocer la ciudad. Ahora solo queda recoger tu certificado de la Compostela y disfrutar de un día inolvidable explorando la encantadora capital gallega.
Cuándo hacer el Camino Celta a Santiago: ventajas e inconvenientes
El Camino Celta está, por así decirlo, abierto todo el año, si bien la mejor época para hacerlo es entre la primavera y el otoño. Hay que tener en cuenta el clima que uno se puede encontrar en invierno, con su frío, lluvias e incluso nieve.
Por lo tanto, el Camino de Santiago tiene su temporada alta y su temporada baja, y a continuación te contamos qué ventajas e inconvenientes existen si se realiza en una u otra:
- Temporada alta: entre marzo y octubre, donde el clima primaveral y veraniego es muy bueno, aunque puede haber momentos de calor e incluso alguna lluvia de verano. Son los meses con más afluencia de peregrinos, por lo que en temporada alta se pueden hacer muchas amistades peregrinas.
- Temporada baja: entre noviembre y febrero, donde el frío y lluvioso clima de otoño e invierno hace que haya menos afluencia de peregrinos, lo que permite disfrutar de un camino en soledad. En este período, además, y debido a lo anterior, es más fácil encontrar alojamiento sin reserva previa.
Temporada | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
ALTA (Marzo – Octubre) |
|
|
BAJA (Noviembre – Febrero) |
|
|
La problemática de hacer el Camino en verano sin reservar
La mayor parte de los peregrinos prefieren buen tiempo y mucha compañía, y por lo tanto realizan el Camino de Santiago en los meses de temporada alta. Esto hace que haya algunas dificultades a la hora de encontrar alojamiento, pues quien se arriesga a lanzarse a la aventura peregrina sin reservar puede tener problemas en este sentido.
Lo mismo sucede con el transporte de equipaje y demás servicios que se pueden necesitar durante el Camino de Santiago. La oferta de alojamientos y servicios es muy amplia en el Camino Celta, pero mayor es la cantidad de peregrinos que se pueden encontrar en verano, y es muy recomendable reservar previamente todo antes de experimentar un viaje a esta ruta milenaria.
Para ello, Viajes Camino de Santiago es la mejor solución para realizar el Camino Celta. Con nosotros tendrás garantizada una experiencia de viaje única, y con toda la comodidad y seguridad de estar bajo las mejores manos.
Ya tenemos el qué, el cuándo y el cómo; sólo falta el porqué, y eso lo tiene cada uno en su interior. Saca tu lado peregrino y vente al Camino Celta con Viajes Camino de Santiago.
Fotos del Camino Celta a Santiago
Así ven el Camino Celta nuestros peregrinos. ¡Gracias por compartir vuestras fotos!
Preguntas Frecuentes sobre el Camino Celta a Santiago
Aunque Irlanda y el Reino Unido cuentan con una sólida tradición senderista, hoy en día no hay tantos albergues públicos como antaño. Las asociaciones que gestionan sus tramos del Camino trabajan para abrir más albergues, pero por ahora la mayoría de los alojamientos disponibles son Bed and Breakfasts y hoteles; en algunos casos también existen opciones muy básicas en iglesias, funcionando bajo el sistema de donativo.
Aunque todas las rutas tienen alguna señalización, no todas cuentan todavía con las flechas amarillas o los mojones gallegos. La mayoría conserva la señalética típica de cada país; algunas sí tienen flechas amarillas, conchas de vieira e incluso algún mojón traído de Galicia.
El Camino Celta en Galicia comienza en A Coruña, con 75 km. No obstante, también tendría otros inicios en las rutas jacobeas de Irlanda e Inglaterra.
Sí, definitivamente. Todas las rutas jacobeas son muy seguras, están bien señalizadas y discurren por lugares habitados. El Camino Celta no es una excepción, y es una ruta muy segura.
El Camino Celta en Galicia está dividido en 4 etapas. Comienza en A Coruña, con 75 kilómetros por delante. Hay que tener en cuenta que esta distancia puede variar según las posibles variantes o caminos complementarios y alternativos que el peregrino decida tomar durante la ruta.
- A Coruña – Sergude (20 km)
- Sergude – Hospital de Bruma (13 km)
- Hospital de Bruma – Sigüeiro (24,5 km)
- Sigüeiro – Santiago de Compostela (16,6 km)
A estas etapas hay que sumar también unos 25 km en Irlanda o Inglaterra, en las rutas establecidas por la Camino Society Ireland CLG.
Cada etapa sería la distancia que recorres en un día, desde la localidad de inicio hasta la de final de caminata, donde pasarás la noche. Las etapas pueden variar en distancia y dificultad, y es importante tener en cuenta que pueden ajustarse según tu ritmo y condición física. Algunos peregrinos optan por dividir ciertas etapas largas o duras, o bien alargar aquéllas más cortas o sencillas de caminar. Todo depende de tener un lugar donde dormir.
El Camino Celta en Galicia, con 4 etapas y 75 kilómetros desde A Coruña, no está considerado como muy difícil. No obstante, hay una etapa algo exigente: entre Sergude y Hospital de Bruma caminarás apenas 13 km, pero también te enfrentarás a algunas cuestas largas y algo empinadas, llegando así al punto más alto de toda la ruta (As Travesas, 450 msnm). A lo largo del camino, atravesarás áreas rurales con no demasiados servicios, lo que añade un reto adicional en términos de preparación y abastecimiento.
Los kilómetros totales del Camino Celta desde A Coruña hasta Santiago de Compostela son 75 km. Para completarlo como Camino Celta, hay que sumar también unos 25 km en Irlanda o Inglaterra, en las rutas establecidas por la Camino Society Ireland CLG. Hay que tener en cuenta que esta distancia puede variar según las posibles variantes o caminos complementarios y alternativos que el peregrino decida tomar durante la ruta.