El Camino de Santiago desde Sarria
En 4, 5 o 6 etapas, caminando solo o en grupo
Haz el Camino Francés desde Sarria con Viajes Camino de Santiago
Camino de Santiago / Viajes Organizados / Camino Francés / Desde Sarria
Nuestras Rutas del Camino de Santiago desde Sarria
Servicios que ofrecemos en nuestros viajes
Incluidos en todas nuestras rutas
En las rutas en grupo
Servicios opcionales
Cómo hacer el Camino de Santiago desde Sarria
El Camino desde Sarria es la última parte del famoso Camino de Santiago Francés, que te lleva directamente a Santiago de Compostela. Comienza en Sarria, y desde allí te adentras en un paisaje gallego lleno de colinas verdes, bosques frondosos, ríos frescos y pintorescas aldeas.
Durante el recorrido, pasarás por lugares como Sarria, Melide, y encantadoras aldeas como Furelos y Ribadiso. Además, cruzarás ríos como el Miño y podrás admirar monumentos históricos como la Iglesia de San Nicolás en Portomarín y el antiguo Castro de Castromaior. Uno de los puntos más esperados es el Monte do Gozo, desde donde puedes ver por primera vez la ciudad de Santiago.
En total, son 115 km en el corazón de Galicia, y puedes recorrerlo en menos de una semana, eligiendo el ritmo (6, 5 o 4 etapas) y la compañía que prefieras: a tu aire, con tu perro o en un grupo organizado.

Cómo llegar a Sarria
Sarria es una ciudad al sur de Lugo, bien conectada por carretera, tren, autobús y avión. Puedes llegar:
- En coche: Acceso directo.
- En tren: Conexiones desde Madrid, Santiago de Compostela, etc.
- En autobús: Conexión desde Lugo, Santiago de Compostela, A Coruña, Ourense, etc.
- En avión: Vuela a Santiago y toma un autobús a Sarria.
Y si prefieres que te lo pongamos más fácil, ofrecemos Traslados Privados a Sarria desde diversos puntos, y un servicio exclusivo de Traslado de Vehículo de Sarria a Santiago.
Si quieres saber más sobre cómo llegar a Sarria, descubre más detalles aquí:
El Camino desde Sarria en 6 etapas

| ETAPA | INICIO | FINAL | KM |
|---|---|---|---|
| 1 | Sarria | Portomarín | 22 |
| 2 | Portomarín | Palas de Rei | 25 |
| 3 | Palas de Rei | Melide | 15 |
| 4 | Melide | Arzúa | 14 |
| 5 | Arzúa | O Pedrouzo | 19 |
| 6 | O Pedrouzo | Santiago de Compostela | 19 |
El Camino desde Sarria en 5 etapas

| ETAPA | INICIO | FINAL | KM |
|---|---|---|---|
| 1 | Sarria | Portomarín | 22 |
| 2 | Portomarín | Palas de Rei | 25 |
| 3 | Palas de Rei | Arzúa | 29 |
| 4 | Arzúa | O Pedrouzo | 19 |
| 5 | O Pedrouzo | Santiago de Compostela | 19 |
El Camino desde Sarria en 4 etapas

| ETAPA | INICIO | FINAL | KM |
|---|---|---|---|
| 1 | Sarria | Portomarín | 22 |
| 2 | Portomarín | Palas de Rei | 25 |
| 3 | Palas de Rei | Arzúa | 29 |
| 4 | Arzúa | Santiago de Compostela | 38 |
¿Es difícil el Camino desde Sarria?
No, en absoluto. En la ruta no encontrarás desniveles extremadamente exigentes ni transita por alta montaña, y recorre las campiñas, valles y colinas gallegas, salpicadas de ríos y riachuelos. Su recorrido de 115 km tiene las siguientes características:
- Altitud máxima: 726 msnm (Ventas de Narón).
- Altitud mínima: 254 msnm (Santiago de Compostela).
- Desnivel positivo acumulado: ~2100 m.
- Desnivel negativo acumulado: ~2300 m.

Por qué el Camino de Sarria a Santiago es el más popular
Y te preguntarás, ¿porqué tantos peregrinos hacen el Camino desde Sarria?
- Se puede recorrer en una semana, en 4, 5 o 6 etapas.
- Es accesible para cualquier persona, sin tramos muy exigentes.
- Está perfectamente señalizado, y solo has de seguir las flechas amarillas.
- Ofrece gran cantidad de servicios, tanto durante las etapas como al final de las mismas.
- Conseguirás tu Compostela, certificado final de tu peregrinación, tras recorrer los últimos 100 km del Camino Francés.
“Empezar en Sarria es, para mí, la forma más fácil y bonita de vivir el Camino por primera vez y conseguir la Compostela: buen equilibrio entre tiempo, paisaje y logística.
Cada vez que lo he recorrido me he encontrado siempre, para mi alegría, lo mismo: señalización impecable y muchísimos servicios a pie de ruta, con finales de etapa que son “mini-ciudades” con todo lo importante. Ese ecosistema hace que, incluso yendo solo, te sientas acompañado y seguro. Sarria tiene además un ambiente especial de peregrinos de todas las edades y países.
He caminado con familia, amigos y gente que conocí en el camino: risas, saludos constantes entre peregrinos y, cuando aparece alguna sobrecarga o ampolla, se arregla con calma y un buen vendaje. Sellar la credencial es facilísimo —iglesias, albergues, bares, tiendas artesanas, incluso autoservicio—; hasta he visto a la Guardia Civil a caballo sellando en plena ruta, que es muy segura.”

Cuál es la mejor época para hacer el Camino desde Sarria

Guía de etapas del Camino de Santiago desde Sarria
Etapa 1. Sarria – Portomarín | 22 km | Dificultad baja | 5h. 30m.
A las 7:00 suena la hora del primer café. El pueblo amanece y tú también, subiendo las famosas escaleras que desembocan en la Rúa Maior de Sarria: 64 escalones que despiertan las piernas y la sonrisa. Cruzas las letras de Sarria con una foto rápida y, enseguida, la ciudad queda atrás. Después del Ponte da Áspera, mejor toma la variante izquierda: más amable, menos carretera y más prados y bosque, justo lo que se agradece a primera hora.
En Vilei ya asoma un primer bar para sellar, aunque no hace falta: sobran lugares para ello. Por ejemplo, en Barbadelo, donde la iglesia de Santiago saluda y, a veces, una voluntaria abre el templo y ofrece su sello. Se continúa hasta el mirador de A Brea y Morgade, donde una capilla y un bar comparten paisaje y zumos únicos. Se va ligero, charlando con quien se suma. En Ferreiros aparece el mojón del km 100; conviene tomarse un minuto, no tanto por la foto como por lo que simboliza: ya huele a meta. En Mercadoiro apetece picar algo sencillo y, con energías renovadas, se encara la llegada a Portomarín, que aparece en panorámica a los pocos kilómetros.
La entrada a Portomarín pone a elegir: la bajada asfaltada y directa (aunque empinada) o la bonita por la izquierda, con un ramal técnico que mejor disfrutar solo en seco; con lluvia puede costar un resbalón que no compensa. Al cruzar el puente, el río Miño abraza. Toca sello en la iglesia de San Nicolás y, si el día se porta, baño en el río o pasada por la piscina pública. Al anochecer, baja la niebla como una manta sobre el valle: Galicia dice “boa noite”.
Bifurcaciones en en esta etapa (Camino Complementario):
- Km 113,074, salida de Sarria: lo recomendable es seguir por la izquierda, por el camino principal, más bonito que la alternativa por la derecha, que es más larga y con más asfalto.
- Km 93,745, llegada a Portomarín: por la derecha, bajada más corta pero empinada y asfaltada; por la izquierda, a los pocos metros hay una doble opción: a la derecha escalones naturales de piedra, un tramo emocionante pero técnico (no recomendable con lluvia), o bien por la izquierda, con bajada suave.

Etapa 2. Portomarín – Palas de Rei | 25 km | Dificultad media | 6h.
Sal temprano desde Portomarín entre la sugerente y habitual niebla matinal tomando la variante derecha: la senda sube entre robles y castaños, en un ascenso progresivo que ayuda a “acabar de despertarse”. Importante: durante los primeros 8 km no hay bares, así que conviene salir bien hidratado. A la entrada de Gonzar aparecerá una bifurcación: tomando a la izquierda, entre campos; por la derecha, al lado de la carretera. No hay drama, pues ambas caen en un oportuno bar.
El pequeño tesoro del día es el yacimiento arqueológico de Castro de Castromaior. El desvío, escondido a la izquierda tras una subida, se enlaza sin problema y merece cada paso: piedras antiguas, brisa suave y un silencio que lo explica todo. Después se cruza Hospital, célebre por su tortilla gigante, y en Ventas de Narón la capilla de la Magdalena ofrece charla y sello; a veces hay un voluntario templario que te ofrece un original sello. En Lameiros espera un cruceiro del siglo XVI, con la Pasión tallada en piedra, sencillo y rotundo. Y entre Ligonde y Airexe resulta buena idea picar algo cerca del final de etapa para llegar ligero.
La llegada a Palas de Rei se hace por la iglesia de San Tirso. El pueblo tiene de todo: farmacia, tiendas, piscina. Es una tarde perfecta para lavar ropa tras dos etapas, estirar un poco y dejar que el cansancio se asiente sin hacer ruido.
Bifurcaciones en en esta etapa (Camino Complementario):
- Km 91,953, salida de Portomarín: tal vez más largo por la izquierda. Los peregrinos suelen tomar por la derecha, una hermosa subida entre robles que suele tener una sugerente niebla matinal.
- Km 84,672: a los 8 km de Portomarín, por la izquierda va entre la campiña, y por la derecha va por carretera, sin gran diferencia de distancia. Ambos llevan a un bar.
- Km 82,069: no es una bifurcación oficial, pero merece la pena para ver el Castro de Castromaior, a unas decenas de metros y sin necesidad de volver atrás para retomar la ruta.

Etapa 3. Palas de Rei – Melide | 15 km | Dificultad baja | 3h. 30m.
Saliendo de Palas de Rei entre robledales, el Muro de la Sabiduría, con sus frases en las paredes, te hará parar a pensar. Más adelante, en Leboreiro, la iglesia luce frescos muy bonitos junto a un puentecito que convierte el paisaje en postal. La ruta sigue hasta Furelos, pueblo perfecto para meter los pies en el río y, en días de calor, darse un baño. En la iglesia de San Xoán destaca un Cristo con un brazo desclavado, una imagen potente que impresiona.
Poco después se llega a Melide, parada obligatoria si pernoctas aquí (6 etapas): pulpo, paseo y siesta sin prisa. Pero si continúas hasta Arzúa (4 o 5 etapas), lo recomendable es no hincharte de este manjar, pues aún hay camino que andar.
Bifurcaciones en en esta etapa (Camino Complementario):
- Km 52,501, centro de Melide: un complementario indica cómo ir a la iglesia parroquial de San Pedro de Melide, para retomar el Camino por el centro histórico (albergue público).

Etapa 4. Melide – Arzúa | 14 km | Dificultad media | 3h. 30m.
A la salida de Melide aparece una bifurcación: conviene tomar la derecha para seguir el río Catasol. El paso por las losas de piedra añade un punto de diversión y aventura: en seco casi se va “bailando”; si están mojadas, mejor ir despacio y, si te lo pide el cuerpo, descalzarse y cruzar el río, de poco caudal. Más adelante espera “El Pequeño Oasis”: alto de frambuesas caseras, hospitalidad y sonrisas.
En Boente empieza el famoso rompepiernas. Tras la iglesia de Santiago llegan tres subidas y bajadas de las que uno siempre se acuerda; lo ideal es tomarlas como una conversación larga con las piernas. Cuando por fin aparece Ribadiso, la tarde pide una parada sí o sí para baño y descanso en el río Iso. Quedan unos 3 km hasta Arzúa, que suele recibirse con queso y una visita a la iglesia de Santiago para el sello. Cierra una etapa completa, de esas que ordenan por dentro.
Bifurcaciones en en esta etapa (Camino Complementario):
- Km 52,501, centro de Melide: un complementario indica cómo ir a la iglesia parroquial de San Pedro de Melide, para retomar el Camino por el centro histórico (albergue público).
- Km 50,521, al salir de Melide: por la derecha se pasa por el hermoso río Catasol y su peculiar puente, que no lo hay por la izquierda.
- Km 45,252: tras una subida, por la izquierda tal vez el sendero es más bonito, con menos asfalto y sin gran diferencia de distancia, aunque con menos servicios que por la derecha.

Etapa 5. Arzúa – O Pedrouzo | 19 km | Dificultad baja | 5h.
La quinta etapa es un regalo: corta, amable y con servicios frecuentes. Tras Arzúa se pasa por Preguntoño, A Calzada, A Calle, Salceda y A Brea hasta O Empalme, donde abundan los platos “de camionero” y la conversación de mesa larga: lugar perfecto para reponer energía de verdad. Merece la pena el pequeño desvío a la ermita de Santa Irene por curiosidad; suele estar cerrada, pero la vuelta al camino es inmediata.
Al acercarse a O Pedrouzo, el trazado principal cruza una carretera; muchos prefieren desviarse a la izquierda para entrar en el pueblo, descansar y retomar al día siguiente. En la iglesia de Santa Eulalia destaca el ábside en forma de concha y se puede sellar la credencial con la sensación de tener Santiago a tiro de piedra.
Bifurcaciones en en esta etapa (Camino Complementario):
- Km 22,745: a la izquierda, pasar por el túnel bajo la carretera N-547 para ver la ermita de Santa Irene (casi siempre cerrada). Sin diferencia de distancia.
- Km. 20,145: no es un desvío oficial, pero si se quiere ir al centro de O Pedrouzo para acabar la etapa y pernoctar, el peregrino ha de dejar el Camino a la derecha y tomar la carretera (tiene arcén) por la izquierda para ir al pueblo. Si sigues el Camino, recto y cruzando la carretera, llegarás a la zona del colegio público, y tendrás que volver un poco hacia atrás al pueblo para pernoctar.

Etapa 6. O Pedrouzo – Santiago de Compostela | 19 km | Dificultad baja | 5h.
La última jornada desde O Pedrouzo huele a eucalipto y a meta. La subida hacia el aeropuerto se hace a paso constante, como guardando la canción para el final. Se saluda San Paio y su capilla de Santa Lucía, se atraviesan Lavacolla, Vilarmaior y San Marcos, y se alcanza el Monte do Gozo. Merece la pena el pequeño desvío para ver las estatuas de peregrinos y localizar, a lo lejos, las torres: un paréntesis breve que agranda el ánimo.
La entrada en Santiago se disfruta sin prisa: San Lázaro, Concheiros, rúa de San Pedro, Casas Reais, Praza de Cervantes y rúa da Azabachería. Al cruzar el arco y pisar la Praza do Obradoiro, a menudo con un gaiteiro de fondo, llega la definición de recompensa.
Después, acercarse a la Catedral, bajar a la tumba, abrazar al Apóstol y recoger la Compostela en la Oficina del Peregrino completa el rito, con esa mezcla de cansancio y felicidad que solo se entiende caminando.
La celebración final suele caer por las calles da Raíña o do Franco: conversación larga, brindis a discreción y la promesa, una vez más, de volver a caminar a Santiago de Compostela.

Y en este momento es cuando todo cobra sentido y comprendes lo que enseña el Camino.
El Camino de Sarria a Santiago no es solo una suma de kilómetros: es una coreografía de paisajes, emociones, sensaciones, nuevas compañías y decisiones sencillas —izquierda, derecha, aquí me paro, aquí me centro en caminar— que te llevan a un final que siempre emociona.

Fotos del Camino de Santiago desde Sarria
Así es el Camino de Santiago desde Sarria en los ojos de nuestros peregrinos. ¡Gracias por compartir vuestras fotos!
Preguntas Frecuentes sobre la ruta
El costo del Camino de Santiago desde Sarria varía dependiendo del tipo de alojamiento y servicios elegidos para recorrer la ruta, siendo la opción más económica dormir y prepararse uno mismo las comidas en los albergues privados. Asímismo, la división de etapas también influye: cuantas más etapas, más noches de alojamiento necesitarás.
El Camino de Santiago en Sarria suele iniciarse desde el primer alojamiento. No obstante, puedes comenzar en el centro histórico de la localidad, donde están las famosas escaleras, la Iglesia de Santa Mariña, la Iglesia del Salvador y las Letras de Sarria.
La mejor época para hacer el Camino de Santiago desde Sarria es en primavera (abril-mayo) y otoño (septiembre-octubre). En estos meses, el clima es suave y agradable, con menos lluvias y temperaturas moderadas, ideales para caminar. Los meses de junio, julio y agosto también son buenos en cuanto a clima, pero hay mucha masificación de peregrinos.
En Sarria, puedes sellar la credencial en varios lugares:
- Iglesia de Santa Mariña.
- Iglesia de San Salvador.
- Oficina de Turismo.
- Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comarca de Sarria.
- En la mayoría de alojamientos, restaurantes y cafeterías, así como en el Ayuntamiento, Guardia Civil y comercios de la ciudad.
Para hacer el Camino de Santiago desde Sarria necesitas 5 días, aunque puedes completar sus aproximadamente 115 km en 4, 6 o 10 días.
La etapa más dura del Camino desde Sarria en 5 etapas es la tercera, de Palas de Rei a Arzúa (29 km). Añadido a su larga distancia, su tramo final, conocido como el “rompepiernas”, incluye una serie de subidas y bajadas en los últimos 8 km, lo que aumenta la dificultad y requiere un esfuerzo extra de los peregrinos antes de llegar a Arzúa.
- Si estás haciendo el Camino desde Sarria en 4 etapas, quizás la más dura sea la cuarta y última, de Arzúa a Santiago de Compostela, que suma casi 40 km.
- Y si estás haciendo el Camino desde Sarria en 6 etapas, en este caso la más dura sería la segunda, entre Portomarín y Palas de Rei, con unos 25 km.
El Camino desde Sarria tiene 5 etapas, distribuidas de la siguiente manera:
- Sarria – Portomarín (22 km)
- Portomarín – Palas de Rei (25 km)
- Palas de Rei – Arzúa (29 km)
- Arzúa – O Pedrouzo (19 km)
- O Pedrouzo – Santiago de Compostela (19 km)
En total, son aproximadamente 115 km hasta llegar a la Catedral de Santiago, aunque el peregrino es libre de dividir la distancia en más o menos etapas.






















