Caminar entre Portomarín y Palas de Rei es cruzar colinas, robledales y aldeas que parecen dormidas, pero justo en el kilómetro ochenta y dos aguarda una sorpresa que dispara la imaginación. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2010, el Castro de Castromaior se esconde a pocos metros del Camino Francés, como un escenario detenido en la Edad del Hierro en el Camino de Santiago. En esta ruta jacobea, este pequeño alto en el Camino te hará sentir que estás viajando dos mil años atrás en el tiempo, pero sin perder ni un solo paso hacia Compostela.

Castro de Castromaior

En el Camino Francés desde Sarria no debes pasar por alto una visita al Castro de Castromaior

¿Qué es un castro? El magnífico ejemplo de Castromaior

Los castros fueron aldeas fortificadas que surgieron a partir del siglo V antes de Cristo en el noroeste peninsular. Elegían lomas dominantes para controlar los valles, e incluso penínsulas costeras rodeadas de mar, circundaban su espacio vital con murallas de piedra y excavaban fosos que disuadían a cualquier intruso.

Castromaior es especial porque, al asentarse en una altura moderada, sus habitantes multiplicaron las defensas hasta levantar seis líneas concéntricas que aún hoy impresionan. Avanzar por sus terrazas permite leer la topografía como un manual de ingeniería antigua: taludes que cortan el viento, parapetos que protegen del asalto y entradas en recodo pensadas para confundir al enemigo. Pasear por allí al amanecer regala una luz rasante que subraya cada relieve y parece volver a levantar los muros en la mente del visitante.

Castro en Galicia

Los castros en Galicia son construcciones típicas prerromanas

Historia del Castro

Los primeros habitantes llegaron a la colina en torno al siglo IV a.C., atraídos por la fertilidad de la ribera del Miño y por la cercanía de un paso natural hacia Lugo. Durante los dos últimos siglos de la era prerromana el poblado vivió su época dorada, cuando se datan sus viviendas rectangulares con esquinas suavemente redondeadas.

Con la llegada de Roma, Castromaior mantuvo durante un tiempo cierta autonomía, pero la nueva administración prefirió los valles, donde era más fácil cultivar y, sobre todo, recaudar impuestos. Tal vez por ello, hacia el siglo I d.C. las familias abandonaron el castro y se fundieron con los núcleos agrícolas de la planicie, dejando tras de sí un cascarón pétreo que la vegetación cubrió como un sudario protector.

¿Dónde está el Castro de Castromaior?

Administrativamente pertenece al Concello de Portomarín, provincia de Lugo, y se encarama sobre la margen derecha del río Miño. Su posición domina antiguos caminos de ganado que más tarde se convirtieron en calzadas romanas y, siglos después, en etapas del Camino de Santiago. Hoy, como mencionábamos, los peregrinos pueden disfrutar de este ejemplo de arquitectura antigua en la segunda etapa del Camino Francés desde Sarria, entre Portomarín y Palas de Rei, antes de llegar a Hospital, el punto más alto de este tramo. Y si vas a visitarlo en coche, lo tienes sobre el km 83 de la carretera provincial LU-633.

Croquis del mapa del Camino para llegar al Castro de Castromaior

Croquis del mapa del Camino para llegar al Castro de Castromaior

¿Cómo llegar al castro?

Al salir de Portomarín, los primeros kilómetros discurren entre corredoiras sombreadas y pequeñas subidas. Al alcanzar el mojón km 82,343 aparece el edificio de hormigón del Centro de Interpretación, cuya cubierta flota sobre pilares y ofrece una sombra muy bienvenida. Continúa unos metros y el sendero principal asciende levemente.

En el mojón km 82,069, que manda seguir recto, si miras hacia tu izquierda, un robusto árbol y un panel informativo invitan a abandonar la ruta oficial. Por ahí va el camino hacia el castro, que está más o menos señalizado, pero el sendero se ve bien y avanza durante unas decenas de metros entre tojos y carballos jóvenes y pronto cruza el primer foso del castro. Poco a poco se llega a la puerta del castro: dentro del recinto conviene caminar despacio, leer las formaciones del terreno y evitar subirse a los muros para que la erosión no los dañe.

Tras atravesar el núcleo poblacional, el sendero desciende hasta enlazar de nuevo con el Camino Francés en el km 81,671, por lo que no es necesario retroceder ni perder orientación: el mojón siguiente confirma la distancia restante hasta Santiago.

Silueta de peregrino entre los árboles al atardecer

Joven peregrino sobre el Castro de Castromaior

Conoce el Castro de Castromaior

En el siglo XXI las excavaciones han permitido descubrir unas cinco hectáreas de entramado urbano, corredores empedrados, restos de hogares circulares y los cimientos de un granero comunal donde todavía se adivinan los mechinales que sostenían el piso de madera. En 2022 se abrió un centro de interpretación que ofrece refugio al peregrino, explica los hallazgos con paneles táctiles y regala una vista panorámica que abraza desde los montes de O Courel hasta las primeras estribaciones del Pico Sacro.

Desde la cima se aprecia el serpentear del río, los bancales de viñedo que se descuelgan hasta el agua y las suaves ondulaciones que anuncian la Terra de Melide. Cuando sopla el viento, el murmullo de las hojas se mezcla con el crujido de las murallas y resulta fácil imaginar a los centinelas galaicos oteando el horizonte en busca de columnas de humo. Si pasas al amanecer, la bruma que se eleva del Miño añade un halo casi místico; si llegas al atardecer, el horizonte se tiñe de ocres y naranjas que convierten las murallas en un anfiteatro natural.

El breve desvío transforma esta etapa del Camino en una experiencia arqueológica que enriquece el paso y la mirada. Nos encantará acompañarte en cada detalle del itinerario y resolver cualquier duda: tu Camino merece cada tesoro que se esconde junto a la senda, y Castromaior es uno de los más valiosos.