El Camino de Santiago, con su infinita variedad de rutas, permite a cada peregrino encontrar el Camino que mejor se adapte a sus deseos y capacidades. Hoy hablaremos de dos de las rutas jacobeas más populares: el Camino Inglés y el Camino Francés. Aunque ambos caminos conducen al mismo destino, la ciudad de Santiago de Compostela, tienen ciertas diferencias que los caracterizan. Si estás dudando entre cuál elegir, te ayudamos a conocer mejor cada una de estas rutas para que puedas tomar la decisión más adecuada.

Mojones

Escojas el Camino que escojas, en cualquiera de ellos disfrutarás mucho

¿Qué diferencia hay entre estas dos rutas del Camino de Santiago?

El Camino Francés es, como demuestran las estadísticas del Camino de Santiago, la ruta más conocida y transitada, con una oferta de servicios y una infraestructura muy desarrollada. En cambio, el Camino Inglés es una opción más tranquila, ideal para quienes buscan una experiencia menos concurrida, aunque cada año recibe a más peregrinos. A continuación, profundizaremos en las etapas y detalles de cada uno de estos caminos para que puedas conocer sus particularidades y saber qué Camino escoger.

El Camino Inglés

El Camino Inglés es una de las rutas más antiguas del Camino de Santiago. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando los peregrinos del norte de Europa optaban por embarcar en los puertos del sur de Inglaterra y desembarcar en las costas gallegas para ir a Santiago de Compostela. Así, evitaban un largo y peligroso recorrido a pie por Francia y luego por el norte de España, es decir, a través del Camino Francés.

A día de hoy, el Camino Inglés se puede iniciar desde dos puntos principales: A Coruña (74 km, 4 etapas) o Ferrol (114 km, 5 etapas). Perfectamente señalizado y con servicios, es uno de las rutas más cortas en su extensión total en España, y discurre únicamente por una provincia, A Coruña.

Ría de Ferrol

En el Camino Inglés podrás disfrutar de las Rías Altas

Etapas del Camino Inglés desde Ferrol

Las etapas del Camino Inglés desde Ferrol son:​

  1. Ferrol a Pontedeume (29 km): Esta etapa te introduce en el Camino con un recorrido agradable, atravesando paisajes rurales y pequeños pueblos gallegos.​
  2. Pontedeume a Betanzos (21 km): El camino continúa entre bosques y aldeas, ofreciendo vistas panorámicas y la oportunidad de disfrutar de la gastronomía local.​
  3. Betanzos a Hospital de Bruma (24 km): Una de las etapas más largas, pero también una de las más gratificantes, con paisajes naturales que invitan a la reflexión.​
  4. Hospital de Bruma a Sigüeiro (24 km): Esta etapa te acerca a la ciudad de Santiago, pasando por pequeños núcleos rurales y disfrutando de la tranquilidad del entorno.​
  5. Sigüeiro a Santiago de Compostela (16 km): La última etapa te lleva directamente a la Plaza del Obradoiro, donde podrás contemplar la majestuosa Catedral de Santiago y sentir la emoción de haber completado el Camino.
Peregrinos

Peregrinos haciendo el Camino Inglés

Etapas del Camino Inglés desde A Coruña

El Camino Inglés desde A Coruña tiene en común con el de Ferrol las dos últimas etapas, siendo las dos primeras distintas. Ambos confluyen al llegar a Hospital de Bruma. Así, desde A Coruña, las dos primeras etapas serían:

  1. A Coruña – Sergude (20 km): Desde A Coruña, el Camino se adentra en el campo gallego, atravesando paisajes rurales y pequeños pueblos. Es una etapa tranquila, rodeada de naturaleza, que te lleva hasta Sergude, un lugar perfecto para descansar.
  2. Sergude – Hospital de Bruma (13 km): Este tramo corto te lleva por caminos rodeados de bosques y aldeas gallegas, con un ambiente sereno y pintoresco. La etapa finaliza en Hospital de Bruma, ideal para descansar antes de continuar el viaje.

Hay que señalar que desde A Coruña no hay 100 km, la distancia mínima para conseguir la Compostela, por lo que a priori no permite conseguirla. No obstante, completando la distancia que falta en el lugar de residencia, unos 26 km más, sí sería posible.

Torre de Hércules

Poder visitar la Torre de Hércules es un gran atractivo del Camino Inglés

Paisajes del Camino Inglés

El Camino Inglés tiene una particularidad que lo diferencia del Camino Francés y otros, y es su relación con el mar. Con salida de dos ciudades portuarias, permite conocer algunas de las Rías Altas gallegas como las de A Coruña, Ferrol, Pontedeume y Betanzos. Ya en el interior, sus paisajes rurales están salpicados de ríos como el Mero y el Tambre.

Patrimonio del Camino Inglés

En el Camino Inglés hay mucho patrimonio histórico de gran interés. Desde la mismísima Torre de Hércules en A Coruña, el patrimonio militar en Ferrol y las hermosas ciudades medievales de Pontedeume y Betanzos, el Camino Inglés sorprende gratamente a los peregrinos.

Fiestas con el Globo de Betanzos

Si haces el Camino Inglés desde Ferrol en agosto podrás ver el famoso Globo de Betanzos durante sus fiestas

El Camino Francés

El Camino Francés es la ruta que atraviesa el norte de España, desde los Pirineos hasta Santiago. Esta ruta es muy larga, con más de 700 km desde su inicio, Roncesvalles, en la frontera navarra de España y Francia. Su nombre se debe a que es una ruta que entra desde Francia, conectando la península Ibérica con toda Europa y trayendo peregrinos de distintas nacionalidades.

Hay peregrinos que deciden hacer este Camino completo, lo que conlleva un mes entero (unas 33 etapas). Sin embargo, muchos prefieren hacer el Camino por tramos, y el más popular es el Camino desde Sarria que, al igual que el Camino Inglés, es una ruta corta de una semana.

Mojón 100 km Camino de Santiago Francés

En el Camino Francés desde Sarria encontrarás el famoso mojón del kilómetro 100

Etapas del Camino Francés desde Sarria

Si eliges empezar este Camino desde Sarria, una de las opciones más comunes, el recorrido es de aproximadamente 115 km. Las etapas de este tramo son:

  1. Sarria – Portomarín (22 km): Un inicio suave, ideal para adaptarse al ritmo del Camino. Sarria es una pequeña localidad con mucho encanto y, desde allí, te adentrarás en hermosos paisajes de bosque y praderas.
  2. Portomarín – Palas de Rei (25 km): Esta etapa es un poco más exigente, con caminos rurales rodeados de naturaleza, pero siempre acompañados de la tranquilidad que caracteriza al Camino Francés.
  3. Palas de Rei – Arzúa (29 km): Esta es una de las etapas más largas del Camino Francés, pero sin duda, es una de las más satisfactorias, con paisajes rurales y una gran sensación de avance hacia tu meta.
  4. Arzúa – O Pedrouzo (19 km): Esta etapa te lleva por caminos rurales y bosques de eucaliptos, con un paisaje típicamente gallego. A lo largo del recorrido, encontrarás pequeños pueblos y albergues donde podrás disfrutar de la hospitalidad local.
  5. O Pedrouzo – Santiago de Compostela (19 km): El último tramo de este recorrido es el más emotivo, pues te acercas a tu destino final. A medida que te aproximas a Santiago, los caminos se llenan de peregrinos y la emoción crece al acercarse a la Plaza del Obradoiro.
Peregrino

Peregrino haciendo el Camino Francés desde Sarria

Paisajes del Camino Francés

A diferencia del Camino Inglés, esta ruta no tiene relación con el mar. Sin embargo, en su extensión total, ofrece una variedad de paisajes que van desde la alta montaña en los Pirineos, la meseta castellana, los Montes de León, los viñedos de El Bierzo y su entrada a Galicia con el ascenso a O Cebreiro. Ya en Galicia, atraviesa un sinfín de colinas, verdes prados, riachuelos y su río más importante, el río Miño en Portomarín.

Patrimonio del Camino Francés

Desde grandes e históricas ciudades como Pamplona, Logroño, Burgos o León hasta otras más pequeñas pero con mucha tradición peregrina, el Camino Francés es un “museo peregrino” al aire libre. Y es que el origen del Camino de Santiago y su importancia en la historia de Europa se manifestó en la ruta francesa, que muchos la definen como la “Calle Mayor de Europa”.

Puentes, ciudades, hospitales de peregrinos, iglesias y monasterios fueron fundados como consecuencia del tránsito de peregrinos a Santiago por esta ruta, de la cual tenemos referencias históricas documentales como el Codex Calixtinus y otros libros de viajes del Camino de Santiago, y es que esta es una ruta declarada Patrimonio de la Humanidad.

Peregrinas

El patrimonio histórico del Camino Francés es muy amplio, desde grandes catedrales a pequeñas capillas templarias

¿Elijo el Camino Inglés o el Camino Francés?

Escoger una ruta u otra dependerá de cuánto tiempo tengas y cuánto quieras caminar. Si quieres hacer una ruta larga, el Camino Francés es la mejor opción, pues como has visto, tiene cientos de kilómetros por recorrer. Si prefieres una ruta corta, tanto el Camino Francés desde Sarria o el Camino Inglés desde Ferrol son muy buenas opciones. Ambas rutas ofrecen un desnivel asequible para cualquier peregrino, están bien señalizadas y cuentan con servicios suficientes.

Si eres un peregrino principiante, seguro que no has recorrido el Camino desde Sarria, y esta suele ser la opción preferida como primera vez en el Camino. Su popularidad, fama y cantidad de servicios hacen que cada año atraiga un gran porcentaje de peregrinos. No obstante, si prefieres un poco más de soledad y tranquilidad, el Camino Inglés desde Ferrol es la mejor opción. Sea cual sea el Camino que hagas, recuerda organizar y planificar tu Camino, y tampoco olvides que nosotros te podemos ayudar para que tu elección sea una experiencia inolvidable.