Al hablar de la historia del Camino de Santiago, es indispensable hablar de la figura de Santiago Apóstol, cuya vida, predicación, martirio y posterior descubrimiento de su tumba, marcaron el nacimiento de las rutas jacobeas, que hoy en día recorren miles de peregrinos cada año. En este artículo, nos acercaremos al origen del Camino de Santiago, la figura del Apóstol, su conexión con Galicia, el descubrimiento de su tumba y el nacimiento de la peregrinación hacia Compostela.

El Apóstol Santiago en el Pórtico de la Gloria
La vida de Santiago el Apóstol
Santiago el Mayor, conocido también como Santiago, el hijo de Zebedeo, fue uno de los discípulos más cercanos de Jesús según los Evangelios. Su familia, dedicada a la pesca en Galilea, estaba formada por su padre Zebedeo y su madre Salomé, considerada en algunas tradiciones como hermana de la Virgen María; además, Santiago tenía un hermano menor, Juan, y ambos fueron llamados los “Boanerges” o “hijos del Trueno”, por sus caracteres impetuosos. En cuanto a su procedencia, las fuentes bíblicas no especifican su lugar de nacimiento, pero se supone que provenía de Galilea, tal vez natural de Betsaida, una localidad de pescadores junto al lago Tiberíades (Mar de Galilea).
Al inicio de la predicación de Jesús, Santiago y su hermano Juan fueron llamados a seguirle mientras trabajaban con su padre en la pesca. Abandonaron inmediatamente su barca y a su padre para unirse a Jesús, formando parte del primer grupo de discípulos junto con Pedro y Andrés. Este encuentro y su entrega a Jesús sucedieron alrededor del año 28 d.C., cuando él los llamó “pescadores de hombres”, simbolizando su nueva misión.
Santiago Apóstol predicando
Su viaje y predicación en Galicia
Tras la muerte de Jesús, Santiago fue uno de los primeros en predicar su mensaje, extendiendolo por diversas regiones en Palestina y otros lugares. Posteriormente, y respondiendo a la misión que tenía de evangelizar el extremo occidental de mundo conocido, Santiago llegó a la Hispania romana, donde se cree que llevó la palabra de Jesús a las tribus paganas locales.
Así, en Galicia, donde se creía que estaba el “Fin del Mundo” o Finisterrae, reunió un grupo de seguidores y se enfrentó a la difícil tarea de evangelizar un pueblo pagano. Una de sus paradas, según la leyenda, fue Santiaguiño do Monte, en el municipio de Padrón, localidad del Camino Portugués muy vinculada a la tradición jacobea, aunque también se le sitúa en Muxía, en torno al Santuario de la Virxe da Barca.
Después de su misión en Galicia, Santiago regresó a Palestina, donde continuó predicando. Fue arrestado por orden de Herodes Agripa I y martirizado por decapitación en el año 44 d.C., convirtiéndose en el primer apóstol en ser martirizado por su fe.
Piedras Santas en Santiaguiño do Monte
La Traslatio, la Depositio y la Inventio
Tras el martirio de Santiago, su cuerpo fue trasladado por sus discípulos, Teodoro y Atanasio, desde Jerusalén hasta Galicia, en un viaje y episodio conocido como la Traslatio. La tradición cuenta que el cuerpo fue colocado en una barca de piedra que navegó sin timón ni vela, llegando a las costas de Galicia, concretamente a Padrón. Tras buscar un lugar de enterramiento y pasar muchas vicisitudes con la reina Lupa, el cuerpo de Santiago fue depositado en el lugar que hoy conocemos como Santiago de Compostela, episodio que la tradición titula como Depositio.
El descubrimiento de la tumba de Santiago
800 años después, ya en el siglo IX, tiene lugar el hallazgo de la tumba de Santiago, el episodio conocido como la Inventio, que marcó un hito en el origen del Camino de Santiago. La leyenda cuenta que un ermitaño llamado Pelayo observó un campo de estrellas brillantes sobre una colina; una teoría, de hecho, afirma que de este campus stellae (“campo de estrellas” en latín) vendría el topónimo de “Compostela”. Intrigado por esta visión celestial, se dirigió hacia el lugar y descubrió una tumba de mármol. Pelayo informó de su hallazgo al obispo Teodomiro de Iria Flavia (Padrón), quien a su vez notificó al rey Alfonso II de Asturias. Este, desde su corte en Oviedo, decidió emprender un viaje por lo que hoy se conoce como el Camino Primitivo hasta llegar a la tumba recién descubierta en Compostela para certificar el descubrimiento; de hecho, este monarca es conocido como el primer peregrino.
Alfonso II el Casto, el primer peregrino de la Historia
El origen del Camino de Santiago
El descubrimiento de la tumba de Santiago tuvo un impacto histórico y político significativo durante la “Reconquista” cristiana. La posesión de las reliquias del Apóstol supuso un golpe de moral para el reino de Asturias ante la presencia musulmana en la península, y promovió la peregrinación a su tumba como una forma de buscar su protección. Al mismo tiempo, se convertiría en un camino de fe y penitencia y, posteriormente, una forma de ganar indulgencias. En este contexto, la veneración de Santiago se convirtió en un factor unificador para los cristianos europeos.
La creación de la ciudad de Santiago de Compostela
Así, alrededor de la tumba de Santiago se construyó una primera iglesia, que fue sustituida o reconstruida por otras cada vez de más tamaño. Al mismo tiempo, monasterios como el de San Martín Pinario, iglesias, viviendas, talleres de artesanos, murallas y demás construcciones comenzaron a formar parte de la nueva ciudad de Santiago de Compostela. Finalmente, con el inicio de la construcción de la catedral románica actual a finales del siglo XI, la ciudad se convirtió en un importante centro de peregrinación, atrayendo a miles de personas de todas partes de Europa a través, sobre todo, del Camino Francés.
Estatua de los peregrinos en Monte do Gozo, al llegar a Santiago
Vive la historia del Camino de Santiago con nosotros
Si alguna vez has soñado con hacer el Camino de Santiago, este puede ser tu momento. Porque más allá de si los restos del Apóstol están realmente en la catedral o no, lo que de verdad importa es todo lo que el Camino ha significado —y sigue significando— para miles de personas a lo largo de los siglos: transformación, encuentro, pausa, sentido. Y a nosotros, nos encantará acompañarte en esta aventura tan especial: escríbenos y te ayudaremos a planificar tu ruta, con todo lo que necesites para vivir el Camino con tranquilidad y autenticidad.
El Camino te está esperando… ¿Te animas a dar el primer paso?
Deja un comentario