Que hacer el Camino es algo bueno no, lo siguiente, ya lo sabemos. Bueno para el cuerpo y, sobre todo, para la mente. Así lo revela un reciente estudio realizado bajo el nombre de Proyecto Ultreya y cuyos resultados científicos confirman lo que ya sabíamos, que el Camino de Santiago es una experiencia extraordinariamente positiva para el bienestar psicológico. Veamos más a fondo qué dice este estudio psicológico realizado por expertos que nos muestra el impacto del Camino de Santiago en nuestra salud mental.

Los beneficios del senderismo en tu día a día mejoran tu salud física y mental
Los objetivos, el método y la muestra a investigar
Los objetivos de este estudio, como se muestra en la web del Proyecto Ultreya, son dos: evaluar los cambios asociados a la peregrinación en el Camino de Santiago sobre distintas medidas de salud mental y bienestar psicológico por un lado, y por otro, comparar los efectos a corto plazo de la peregrinación respecto a realizar unas vacaciones “estándar” (sin peregrinación).
El método empleado es un formulario con diferentes preguntas, comenzando por supuesto por datos personales, como edad, estado civil, nivel de educación, país, etc., si bien es un formulario anónimo. Se trata de un estudio longitudinal observacional con 3 evaluaciones a lo largo del tiempo: pre-camino, post-camino y seguimiento tras tres meses. El inicio del estudio fue en julio de 2017, y finalizó en enero de 2020. Por supuesto, para realizar el estudio, ha hecho falta la participación desinteresada de cientos de peregrinos con distintos perfiles.

Muchos peregrinos deciden hacer el Camino como cura mental
Así, el estudio, liderado por el Doctor en Psicología de la Salud Albert Feliu Soler, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha tenido una muestra de 444 peregrinos para el estudio general, así como 100 turistas no peregrinos para un estudio comparativo de los beneficios psicológicos que generan las vacaciones normales y las vacaciones peregrinas.
Los resultados son claros: el Camino sana
Pues sí, en la página principal de la web puedes ver los resultados, así como la muestra y el perfil mayoritario de los peregrinos encuestados, de los que el 48% realizaron el Camino de Santiago Francés. Como resultado general, interesan tres variables: malestar emocional, estrés y satisfacción vital. El estudio revela que la peregrinación se traduce en un impacto muy positivo a nivel psicológico, pues se observaron mejoras significativas en todas las variables estudiadas, tanto después de haber acabado el Camino como tres meses más tarde.

Caminar durante horas tiene más beneficios de los que puedes imaginar
Además, los participantes del estudio que hicieron el Camino de Santiago, en comparación a los que disfrutaron de unas vacaciones “estándar”, no peregrinas, presentaron mejoras indudablemente superiores en la mayor parte de las variables evaluadas.
En definitiva, que hagas el Camino
Así es querido lector, no sólo lo decimos nosotros, sino que lo dice la Ciencia: la peregrinación en el Camino de Santiago genera beneficios a corto y medio plazo en muchas variables de salud mental y bienestar psicológico, y además mucho más que si te vas de vacaciones a la playa o a otra cosa que no sean las rutas jacobeas. Además, y algo que sabemos de buena tinta, muchos de los peregrinos que realizan el Camino de Santiago comentan al volver a sus casas que ésta ha sido una experiencia “terapéutica”, y estos resultados aportan evidencia científica a esta impresión.
Como hemos hecho ya nosotros, puedes participar en el estudio, será una buena excusa para hacer el Camino de Santiago próximamente. Te lo garantizamos nosotros y la Ciencia: el Camino de Santiago no sólo es buenísimo para tu bienestar psicológico, incluso te cambia la vida, y conocemos muchos casos de peregrinos que lo corroboran. Animate a experimentarlo, así como todo el impacto positivo que disfrutarás a nivel psicológico en tu vida, bueno para ti y para todos los que te rodean.
Deja un comentario