El Camino Portugués de la Vía de la Plata es una de tantas rutas del Camino de Santiago que conecta la ciudad de Zamora con el norte de Portugal para, posteriormente, unirse al Camino Sanabrés en la localidad gallega de Verín y continuar hasta Santiago de Compostela. A diferencia de las rutas portuguesas más conocidas, como el Camino Portugués o el Camino Portugués de la Costa, que recorren el país luso de sur a norte, este itinerario se adentra en la histórica región de Trás-os-Montes, con un trazado en eje sureste-noroeste. A lo largo del tiempo, ha recibido nombres alternativos como Camino de Santiago Mozárabe Portugués, Camino Zamorano-Portugués, Camino de Braganza e incluso Camino de Santiago Alistano.

Catedral de Zamora

Catedral de Zamora

Origen e historia

El Camino Portugués de la Vía de la Plata hunde sus raíces en antiguas vías medievales que unían Zamora con Trás-os-Montes, transitadas por arrieros y peregrinos desde los primeros siglos del culto jacobeo. Durante la Edad Media, su trazado fue un importante corredor de intercambio cultural, como evidencian los puentes, hospitales y templos que aún se conservan. La ruta sufrió el impacto de la frontera política tras la independencia de Portugal en 1143 y, más tarde, un largo periodo de abandono durante los regímenes de Salazar y Franco, que restringieron los pasos fronterizos. Este aislamiento explica su condición actual de camino poco conocido.

A partir del siglo XXI, comenzó un proceso de recuperación y señalización impulsado por la Fundación Ramos de Castro, la Xunta de Galicia y asociaciones locales. Destaca la acción vecinal de Soutochao (2009), que reabrió y marcó el tramo entre Vinhais y Verín, contribuyendo decisivamente a rescatar del olvido este itinerario histórico.

Albergue de peregrinos de Zamora

Albergue de peregrinos de Zamora

Itinerario y etapas principales

La distancia total desde Zamora hasta Santiago de Compostela es de casi 400 kilómetros, distribuidos en algo más de 200 km hasta Verín y, desde ahí, otros 180 km por el Camino Sanabrés. A continuación se describen las principales 8 etapas del recorrido, desde Zamora hasta el enlace con el Camino Sanabrés en Verín.

  • Etapa 1: Zamora – Almendra (c. 24 km): Tramo urbano y de transición hasta la comarca de Aliste, pasando por La Hiniesta y Valdeperdices. Albergue en Almendra.
  • Etapa 2: Almendra – Fonfría (c. 33 km): Ruta por Muelas del Pan, Ricobayo y Cerezal de Aliste. Señalización confusa en Monte de Víboras. Fonfría cuenta con albergue básico sin cocina.
  • Etapa 3: Fonfría – Alcañices (c. 22 km): Etapa rural por Fornillos, Ceadea, Arcillera y Vivinera. Alcañices dispone de servicios completos y albergue con hospitalero.
  • Etapa 4: Alcañices – Quintanilha (c. 26 km): Tramo de transición hacia Portugal. Se cruza el río Maçãs por un puente antiguo. En Quintanilha, albergue Casa del Peregrino con cocina y duchas.
  • Etapa 5: Quintanilha – Bragança (c. 25 km): Camino con señalización escasa. Recomendado seguir por Palacios, S. Julião y Gimonde para evitar desvíos. En Bragança, alojamiento en la Pousada da Juventude y el cuartel de bomberos.
  • Etapa 6: Bragança – Vinhais (c. 29 km): Tramo montañoso y exigente, atravesando Portela, Castrelos, Soeira y cruzando el río Tuela por un puente medieval. En Vinhais, alojamiento en el parque de bomberos.
  • Etapa 7: Vinhais – Segirei (c. 24 km): Etapa con fuerte desnivel, cruzando los pueblos de Soutelo, Aboa, Candedo y Edral (albergue benéfico). Señalización débil; muy recomendable llevar GPS.
  • Etapa 8: Segirei – Verín (c. 25 km): Ingreso en Galicia por Soutochao, pasando por Lamardeite y Vilardevós. Desde Verín, el peregrino puede continuar hacia Laza o por la ruta alternativa hacia Xinzo de Limia, Allariz y Ourense, y desde ahí, hacia Santiago de Compostela.
Mapa del Camino Portugués de la Vía de la Plata

Mapa del Camino Portugués de la Vía de la Plata

La Compostela y las conexiones del Camino

Los peregrinos que completan el Camino Portugués de la Vía de la Plata pueden obtener la Compostela al llegar a Santiago de Compostela. Aunque este itinerario no figura entre las rutas oficialmente reconocidas por la Oficina del Peregrino, el hecho de enlazar con el Camino Sanabrés en Verín permite cumplir el requisito de recorrer al menos los últimos 100 kilómetros por una ruta oficial.

Este camino actúa como un vínculo natural entre la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés, ofreciendo una alternativa transfronteriza al recorrido clásico. Además, en Verín también confluye con el Camino Portugués Interior, procedente de Viseu, lo que convierte este tramo en un corredor jacobeo de gran valor cultural y espiritual, uniendo rutas históricas de España y Portugal bajo el mismo destino común: Santiago de Compostela.

Señalización en el Camino Portugués de la Vía de la Plata

Presta atención a la señalización, que la hay

Patrimonio y paisaje: un viaje por la diversidad ibérica

El Camino Portugués de la Vía de la Plata combina la sobriedad castellana con la exuberancia trasmontana y la frescura gallega, ya que pasa, desde la provincia de Zamora, de España a Portugal para, luego, volver a entrar en España, pero por la provincia de Ourense, ya en Galicia.Desde los campos cerealistas de Zamora, la ruta se adentra en el norte de Portugal, atravesando los montes y valles del Parque Natural de Montesinho, donde abundan los castaños y robles centenarios. Finalmente, ya en Galicia, desciende hacia el fértil valle del Támega, donde se cultiva la uva que da origen a los vinos con denominación de origen Monterrei, ofreciendo panorámicas de gran belleza natural.

Un tesoro visigodo

Uno de los monumentos más emblemáticos del recorrido es la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (siglo VII), considerada por algunos historiadores como uno de los primeros albergues de peregrinos del mundo. Esta joya arquitectónica se erigía originalmente a orillas del río Esla, pero la construcción del embalse de Ricobayo en 1930 amenazó con sumergirla. Para preservarla, fue declarada Monumento Nacional y trasladada piedra a piedra a su ubicación actual en El Campillo.

El camino, además de San Pedro de la Nave, conserva un patrimonio notable, donde destacan los castillos de Braganza, Alba y Monterrey o los puentes romanos de Gimonde y Soeira.

Riachuelo

Te sorprenderán gratamente los embales, ríos y riachuelos que puedes encontrar en esta ruta

Estado actual: señalización e infraestructura

Aunque no figura entre las rutas oficialmente reconocidas por la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela, su trazado histórico está documentado por entidades como la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (FEAACS) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Además de éstos, muchas asociaciones locales están trabajando duro para su mantenimiento.

La ruta presenta señalización heterogénea: clara en algunos tramos de Zamora, pero deficiente en parte de Portugal, donde las flechas pueden estar borradas o mal orientadas. Se recomienda el uso de guías actualizadas de la FEAACS, la cartografía del IGN e incluso aplicaciones para el Camino de Santiago y senderismo.

La red de albergues es limitada, aunque existen en puntos como Fonfría, Alcañices, Quintanilha, Braganza y Verín, entre otros. También se pueden encontrar otro tipo de alojamientos, como casas rurales, pensiones, etc. En los pequeños pueblos es posible recurrir incluso a casas parroquiales, y en Portugal, muchas veces en las instalaciones de bomberos. En cuanto a otros servicios, como bares, restaurantes y tiendas, muchas paradas serán en localidades muy pequeñas, por lo que la planificación de las etapas, pernoctas, comidas y avituallamiento es esencial.

El Camino Portugués de la Vía de la Plata es un testimonio vivo de la historia peninsular que resurge tras siglos de olvido gracias al esfuerzo de asociaciones y comunidades locales. Su carácter transfronterizo, su riqueza patrimonial y su variedad paisajística lo convierten en una opción ideal para quienes buscan una experiencia auténtica y menos transitada. Desde Viajes Camino de Santiago te garantizamos que esta ruta ofrece la grata recompensa de recorrer una senda histórica que combina cultura, naturaleza y espiritualidad, reafirmando el sentido profundo del peregrinaje hacia Santiago de Compostela.