El Camino del Mar es una joya poco explorada dentro del Camino de Santiago. Esta antigua ruta jacobea recorre los impresionantes paisajes costeros de Lugo y A Coruña, para luego dirigirse a Santiago de Compostela. Rica en historia, esta ruta es también perfecta para quienes buscan tranquilidad y conexión con la naturaleza. Con un patrimonio cultural y ambiental único, el Camino del Mar promete una experiencia auténtica y diferente, ideal para quienes desean descubrir una ruta fascinante y menos transitada. ¿Navegamos esta ruta juntos?

El mar Cantábrico es el protagonista del Camino del Mar
¿Qué es el Camino del Mar?
El Camino del Mar es una ruta que se presenta como alternativa costera gallega del Camino del Norte para llegar a Santiago de Compostela. Comenzando en Ribadeo, en la provincia de Lugo, se extiende a lo largo de unos 180 kilómetros por la costa de la Mariña Lucense y la Costa Ártabra, desde Ribadeo hasta Neda, donde enlaza con el Camino Inglés.
A diferencia del trazado oficial del Camino del Norte, que se desvía hacia el interior en Ribadeo, el Camino del Mar sigue más la costa, aunque no en todo su recorrido, y atraviesa localidades como Foz, Burela, Viveiro, San Andrés de Teixido y Cedeira, entre otras. Una vez en Neda, los peregrinos añadirán unos 100 kilómetros más hasta llegar a Santiago de Compostela siguiendo el Camino Inglés desde Ferrol.

En Neda, el Camino del Mar confluye con el Camino Inglés
Justificación histórica de esta ruta
El Camino del Mar tiene una sólida justificación histórica basada en numerosos documentos y vestigios que evidencian su uso como vía de peregrinación. En los siglos XV y XVI, los relatos de peregrinación y otros libros de viajes reflejan más interés por descubrir nuevas tierras, culturas y costumbres que por motivos estrictamente religiosos. Un ejemplo es Bartolomeu Fontana, un maestro culto que emprendió su viaje en 1538. En su relato menciona haber elegido el camino de la costa (“per la marina“) desde Ribadeo hasta Viveiro, mostrando su fascinación por explorar el entorno y compartir sus experiencias.
Esta ruta no solo conectaba por tierra, sino también a través de puertos que recibían peregrinos marítimos desde el norte de Europa. Además, servía como camino de retorno hacia Oviedo para los peregrinos que ya habían visitado Santiago. En la Mariña Lucense y comarcas cercanas se han encontrado registros de peregrinos en cementerios, iglesias y antiguos hospitales, como los de Ribadeo, San Martiño, Cervo y Viveiro. Documentos de la Catedral de Mondoñedo y otros archivos episcopales en Lourenzá y Reinante confirman su relevancia desde los siglos XVI al XVIII, cuando era conocido como “Camino Francés” y posteriormente “Camino Real”. Actualmente, el Cabildo de la Catedral de Santiago reconoce ya esta ruta y se estudia su oficialización como ruta jacobea.

San Andrés de Teixido, un enclave histórico en el Camino del Mar
¿Por qué elegir el Camino del Mar?
El Camino del Mar es una opción única dentro de las rutas hacia Santiago de Compostela, destacando por su combinación de paisajes espectaculares y una rica herencia cultural. Partiendo desde Ribadeo, ofrece impresionantes panorámicas de la costa cantábrica mientras los peregrinos avanzan hacia Neda, siempre acompañados por la serenidad del mar y una naturaleza vibrante. Además, es una ruta poco conocida y transitada, perfecta para disfrutar de la naturaleza, la soledad y el “silent walking“.
¿Qué ver en el Camino del Mar?
El Camino del Mar permite descubrir algunos de los enclaves más emblemáticos de Galicia, como:
- Playa de Las Catedrales: Famosa por sus espectaculares arcos de roca esculpidos por el mar.
- Acantilados de Cabo do Mundo: Los más altos de Europa, ofreciendo vistas impresionantes del Atlántico.
- “Abuelo de Chavín”: El árbol más grande de Europa, situado en Viveiro, un verdadero monumento natural.
- Basílica de San Martiño de Mondoñedo: Considerada la catedral más antigua de España, ubicada en Foz.
- Santuario de San Andrés de Teixido: Un lugar místico y de gran tradición gallega, lleno de espiritualidad, leyendas y con un camino de peregrinación propio.
Esta ruta no solo conecta con la naturaleza, sino también con lugares cargados de historia y tradición, convirtiéndose en un recorrido emocionante, desafiante y profundamente enriquecedor para quienes buscan algo más que una simple caminata.

Ganado en libertad en San Andrés de Teixido
Etapas del Camino del Mar
Como siempre decimos, la división de etapas va a depender de los días disponibles que tengas, tus capacidades físicas y, muy importante, la disponibilidad de alojamiento donde pernoctar. Aquí te presentamos una propuesta:
- Etapa 1: Ribadeo – Barreiros (25 km)
- Etapa 2: Barreiros – Fazouro (17 km)
- Etapa 3: Fazouro – San Ciprián (23 km)
- Etapa 4: San Ciprián – Celeiro (26 km)
- Etapa 5: Celeiro – Capilla de San Pedro de Mañón (20 km)
- Etapa 6: Capilla de San Pedro de Mañón – Cariño (25 km)
- Etapa 7: Cariño – Porto do Cabo (23 km)
- Etapa 8: Porto do Cabo – Neda (20 km)

Albergue de peregrinos de Neda, ya en el Camino Inglés
No hay que confundir el Camino del Mar con el Camino Natural del Cantábrico, pues son dos rutas distintas con enfoques diferentes. El primero destaca por los aspectos patrimoniales e históricos, basados en documentación histórica, recorriendo el antiguo camino francés y real, mientras que el segundo se centra en sus valores paisajísticos y costeros. Aunque algunas partes de ambos caminos coinciden, como en los tramos que pasan por San Andrés de Teixido y Porto do Cabo, el Camino del Mar no sigue la costa en todo su trayecto.
A tener en cuenta
A continuación, te dejamos algunas cuestiones que has de tener en cuenta en la planificación de tu viaje si vas a hacer el Camino del Mar:
- Clima: En el norte de Galicia es habitual enfrentarse a lluvias y fuertes rachas de viento en estaciones del año frías, especialmente cerca del mar. Se recomienda recorrer el Camino en estaciones cálidas.
- Señalización: El Camino del Mar está señalizado con flechas amarillas pintadas y, recientemente, con metacrilatos. No obstante, nunca está de más llevar tracks de GPS o alguna aplicación para el Camino o de senderismo en general.
- Alojamientos: No existen albergues públicos en el Camino del Mar, aunque sí algunos privados. Siempre encontrarás opciones como hoteles, casas rurales o pensiones.
- Servicios: A veces, los alojamientos podrán estar fuera de ruta, por lo que puedes contratar servicios de taxi para trasladarte a tu alojamiento, e incluso para el transporte de equipajes entre etapas.
A lo largo de los últimos años, la Asociación Camino del Mar ha repintado las flechas en varias ocasiones y sigue trabajando en un proyecto propio de señalización. Actualmente, la asociación continúa con sus esfuerzos para mejorar la señalización y consolidar la ruta.

Anímate a caminar con la brisa del mar
En conclusión, el Camino del Mar es una ruta fascinante que ofrece una experiencia única para aquellos que buscan un camino menos transitado pero cargado de historia, naturaleza y patrimonio. Con su impresionante paisaje costero, sus enclaves históricos y su conexión con la tradición jacobea, esta alternativa costera al Camino del Norte permite descubrir Galicia de una manera profunda y auténtica. Si estás buscando una ruta que combine espiritualidad, aventura y belleza natural, el Camino del Mar es una opción perfecta. Además, con la mejora continua de la señalización y los servicios de apoyo, esta ruta está lista para ofrecerte una peregrinación inolvidable hacia Santiago de Compostela que conjuga varias rutas jacobeas. ¡Atrévete a recorrer este camino lleno de historia, mitos y paisajes espectaculares!
Deja un comentario