Imagina que tu Camino de Santiago se transforma en una pequeña aventura a cada paso: variantes que te llevan por cumbres legendarias o travesías fluviales, y caminos complementarios que, en un abrir y cerrar de ojos, te descubren cascadas secretas, yacimientos arqueológicos ocultos, senderos históricos, ríos con puentes únicos y más sorpresas. Estas rutas o tramos alternativos añaden chispa, paisaje y emoción sin perder la esencia peregrina.
¿Te apetece dar a tu Camino un toque diferente sin perder la esencia? Las variantes y los caminos complementarios de las rutas jacobeas son alternativas a una dirección concreta (no siempre son atajos, pero a veces, ¡hay otro premio!): veamos en qué los diferenciamos nosotros y cómo puedes aprovecharlos.

Escojas el Camino que escojas, en cualquiera de ellos disfrutarás mucho
¿Qué es una variante del Camino de Santiago?
Una variante es un desvío largo, que sustituye total o parcialmente una etapa o tramo conocido. Una variante existe como ruta alternativa nacida bajo una tradición histórica, o en caso de no tenerla, por valor patrimonial y natural; de hecho, muchas veces se considera una ruta en sí misma. Como dijimos, suele ser más larga que la “original”, añadiendo más kilómetros, etapas y, por tanto, días. Generalmente se reencuentra con esta en algún momento, o bien al final de ambas.
Recorrer una variante no es algo que se improvise en el último momento, pues requiere planificar horarios, desniveles, alojamientos y hasta el billete del barco si hace falta. Así, algunas variantes del Camino de Santiago muy famosas son:
- Variante Espiritual (Camino Portugués): Unos 73 km y 3 días entre Pontevedra y Padrón, enlazando el monasterio de Armenteira, el valle del Salnés y la travesía en barco por la ría de Arousa, recreando la “Traslatio”.
- Ruta de los Hospitales (Camino Primitivo): Etapa de alta montaña (24 km) entre Borres y Puerto del Palo, con 1.200 m de altitud y restos de antiguos hospitales. Nosotros no solemos organizarla, sino que realizamos este tramo por Pola de Allande.
- Valcarlos (Camino Francés): Alternativa invernal a la Ruta de Napoleón, pues esta última suele estar prohibida entre noviembre y marzo. 25 km por valle, 300 m menos de desnivel y carretera secundaria.
- Desvío por Samos (Camino Francés): Rodeo de 7 km desde Triacastela para dormir en el monasterio benedictino y disfrutar del canto gregoriano, asi como disfrutar del entorno.
- Vía Künig (Francés + Primitivo): Descrita en 1495 por el monje alemán Hermann Künig, trata de evitar los Montes de León y la subida a O Cebreiro. Se dirige a Lugo desde el Camino Francés, y desde dicha ciudad continúa por el Camino Primitivo.
Estas son solo algunas variantes, más o menos largas, de las muchas que podemos encontrar en las distintas rutas a Santiago.

En el Camino Primitivo, los peregrinos han de decidir por dónde ir… ¿La Pola u Hospitales?
Y, ¿qué es un Camino Complementario del Camino de Santiago?
Un camino complementario es una bifurcación muy corta dentro de la misma etapa que vuelve al itinerario principal enseguida. A veces llamado “camino alternativo”, “secundario”, “histórico” (la verdad, es un poco caos la nomenclatura), suele ser una desviación sin más, aunque a veces esconden sorpresas o evitan molestos tramos de carretera. En una misma etapa puede haber más de uno. Sea como fuere, no implican mucho tiempo ni aumentan la distancia en kilómetros, y se reencuentran con el camino principal en pocos minutos.
También existen alternativas que adaptan el trayecto para bicicletas, pues a veces los terrenos son muy técnicos, con mucha pendiente y piedras, desaconsejable para bicicletas (y peligroso, si cabe, si unimos bicicletas y peregrinos en un mismo trecho). En estos casos, como la subida a O Cebreiro o la bajada de la Cruz de Ferro a Molinaseca, ambas con subidas y bajadas duras del Camino respectivamente, se guía a los “bicigrinos” por la carretera.

Mojones y panel informativo en una bifurcación del Camino Francés desde Sarria: a la derecha, se llega al río Catasol, a las afueras de Melide
Intervenciones en los últimos años: ¿nuevos caminos complementarios?
Las instituciones públicas competentes para la señalización del Camino redefinieron las rutas entre 2011 y 2016. Según afirmaron los técnicos, el nuevo mapa de las rutas del Camino «discurre en su práctica totalidad por el camino tradicional» y, allí donde éste se perdió, «se ha fijado un trazado alternativo» que mantiene su esencia y calidad ambiental; al mismo tiempo, se reconocen caminos complementarios que «permiten al peregrino acceder a lugares significativos o a tramos perdidos», asegurando así la protección patrimonial, una señalización unificada y un entorno bien preservado para quien lo recorra.
Los Caminos Complementarios más populares
Dentro de las rutas jacobeas en Galicia encontraremos distintas bifurcaciones con camino principal y camino complementario. Generalmente, el Camino principal tiene una inscripción con el punto kilométrico de distancia a Santiago, mientras que el complementario simplemente indica eso, “complementario”. Muchas veces, al hacer el Camino, nos encontramos con esta decisión que tenemos que tomar: ¿izquierda, o derecha?
Veamos algunas de las bifurcaciones más comentadas entre los peregrinos en algunas de las rutas y tramos más recorridos. Aquí te vamos a hablar de las señalizadas oficialmente, sin entrar a valorar cuál es la tradicional (principal, histórica, primitiva, etc.) y cuál no.

Panel explicativo de la llegada a Portomarín a través de tres caminos
Caminos complementarios en el Camino Francés
Desde O Cebreiro hasta Santiago encontraremos varias bifurcaciones, sobre todo en el tramo del Camino Francés desde Sarria:
- Km 113,074: a la salida de Sarria, la mayor parte de la gente va por el principal (izquierda), que vale más la pena que por la derecha, más largo y con más asfalto.
- Km 93,745: llegando a Portomarín, esta bifurcación es clásica (ver imagen superior). Por la derecha sería más corto, por una pista de asfalto con mucha bajada. Por la izquierda, seguimos pista de asfalto, y a unos 400 metros encontramos una segunda bifurcación: por la izquierda sigue asfalto y tierra, y por la derecha, el Camino ofrece una interesante bajada de escalones naturales de piedra, muy emocionante para los que seais un poco “cabras” (como el que aquí escribe), pero no recomendable con lluvia, bicicletas, caballos, etc… Con mascota, si haces el Camino con tu perro, a priori, no habría problema.
- Km 91,953: a la salida de Portomarín, tal vez más largo por la izquierda. Los peregrinos suelen tomar por la derecha, una hermosa subida entre robles que suele tener una sugerente niebla matinal.
- Km 84,672: a los 8 km de Portomarín, por la izquierda va entre la campiña, y por la derecha va por carretera, sin gran diferencia de distancia. Ambos llevan a un bar.
- Km 82,069: no es una bifurcación oficial, pero merece la pena para ver el Castro de Castromaior, a unas decenas de metros y sin necesidad de volver atrás para retomar la ruta.

Croquis del mapa del Camino para llegar al Castro de Castromaior
- Km 52,501: en el centro de Melide, un complementario indica cómo ir a la iglesia parroquial de San Pedro de Melide, para retomar el Camino por el centro histórico (albergue público).
- Km 50,521: al salir de Melide, por la derecha se pasa por el hermoso río Catasol y su pequeño puente natural.
- Km 45,252: tras una subida, por la izquierda tal vez el sendero es más bonito, sin gran diferencia de distancia.
- Km 22,745: a la izquierda, pasar por el túnel bajo la carretera N-547 para ver la ermita de Santa Irene (casi siempre cerrada).
- Km. 20,145: no es un desvío oficial, pero si se quiere ir al centro de O Pedrouzo para acabar la etapa y pernoctar, el peregrino ha de dejar el Camino a la derecha y tomar la carretera (tiene arcén) por la izquierda para ir al pueblo. Si sigues el Camino, recto, llegarás a la zona del colegio público, y tendrás que volver hacia atrás al pueblo, si duermes ahí.
Caminos complementarios en el Camino Portugués
En el Camino Portugués desde Tui no hay tantas bifurcaciones, pero sí algunas muy interesantes:
- Km 110,040: para llegar a O Porriño, por la derecha se va a través de un polígono industrial, mientras que por la izquierda se va por un camino más largo pero más bonito y sombreado, y con servicios.
- Km 71,465: la bifurcación tras la capilla de Santa Marta, a las puertas de Pontevedra. Por la derecha, carretera EP-0002, y por la izquierda, un algo más largo pero hermosísimo tramo a través de los bucólicos meandros sombreados del río Tomeza-Gafos.
- Km 63,280: no es un complementario, sino el inicio de la Variante Espiritual del Camino Portugués tras salir de Pontevedra, de la que hablamos más arriba.
- Km 51,070: no es un desvío oficial, pero, antes de Caldas de Reis, si quieres disfrutar de las hermosas cascadas del río Barosa, deja el Camino a tu izquierda un rato, y refréscate tras cruzar la carretera N-550 y acceder al entorno. Tiene restaurante, molinos tradicionales y es una buena opción para parar y comer.
- Tras rebasar unos metros el Km 3,478: a las puertas de Santiago, se puede ir por la izquierda (Santa Marta, más corto), o por la derecha (Conxo, más largo).

Señal de la bifurcación de la Variante Espiritual
Caminos complementarios en el Camino Inglés
El Camino Inglés desde Ferrol ofrece algunas bifurcaciones en sus primeras etapas, surgidas recientemente. Entre 2014 y 2016 su trazado fue modificado, por lo que aún se habla mucho del “camino viejo” frente al nuevo en algunos tramos: del “viejo”, muchas veces hermoso, no queda señalización oficial, sino algunas flechas amarillas. Veamos las bifurcaciones señalizadas que te encontrarás a día de hoy:
- Alrededor del Km 101,140: hay una primera bifurcación: por la derecha, la larga, permite ver el molino de las Aceñas, mientras que por la izquierda se ataja por un puente moderno para llegar al paseo de Xuvia y, posteriormente, a Neda.
- Km 88,054: antes de llegar a Cabanas y Pontedeume, hay una bifurcación, siendo la opción derecha unos 4 km más corta y con menos desnivel que la opción izquierda.
El curioso caso del Camino de Finisterre y Muxía
Justo después del mojón Km 29,837 desde Santiago, en la aldea de Hospital, el Camino de Finisterre y Muxía se divide en dos destinos legendarios: el desvío a Fisterra (Km 29,693) y el que conduce a Muxía (Km 26,589). Esta encrucijada te obliga a decidir si quieres coronar tu aventura junto al faro del “Fin del Mundo” o bien llegar al santuario da Virxe da Barca, donde la tradición marinera se funde con la espiritualidad peregrina. ¡Sea cual sea tu elección, la magia de la Costa da Morte está garantizada!

Los dos mojones de la bifurcación de Hospital, en el Camino de Finisterre y Muxía
Planifica bien tu ruta del Camino
Si sueñas con añadir un puntito de aventura a tu Camino de Santiago, las variantes y los caminos complementarios son tu mejor aliado: las primeras son desvíos más largos, cargados de historia y paisajes únicos—piensa en la Variante Espiritual con su travesía en barco o la épica Ruta de los Hospitales en alta montaña—que alargan etapas y multiplican sensaciones; los segundos son bifurcaciones cortas dentro de la misma jornada, perfectas para esquivar tramos de asfalto o descubrir joyas escondidas como el río Catasol o las cascadas del Barosa. Por supuesto, incluso también existen las variantes que a veces nos vemos obligados a hacer en la ruta, debido a la ubicación de nuestro alojamiento u otras circunstancias, pero eso es ya otra historia.
¿Quieres que tu Camino de Santiago sea algo más que seguir flechas amarillas? Atrévete a explorar las variantes y los caminos complementarios: desvíos que se apartan de la ruta habitual ¡Nos encantará acompañarte y hacer de tu Camino una aventura inolvidable!
Deja un comentario